domingo, 20 de agosto de 2017

ANSIEDAD Y AUTISMO



¿ Sabemos diferenciar lo que es ansiedad y berrinche ?

Aquí un vídeo 




Los estados de ansiedad y de baja autoestima en las personas con TPS y autismo son un disruptor de su estado emocional, sí. Un problema de comunicación va a generar una respuesta inesperada por parte de la persona. Pero su respuesta es también una forma de comunicar.


Incluso, las distintas conductas agresivas tienen una intención comunicativa. Ahora bien, saber discernir qué conducta tiene un origen sensorial, y cual no, eso es harina de otro costal.

Pero podemos ir un paso más, ha conductas de tipo sensorial que pueden ser generalizadas a otros contextos. Y nuevamente la cosa se hace más difícil de resolver.

Un berrinche es una manifestación conductual clara, el niño no quiere hacer algo, o quiere algo, y usa su conducta como forma para salirse con la suya, que obtiene pues el objetivo deseado ya que los padres no quieren ver a su niño o niña llorar todo el tiempo.

En un niño o niña con autismo el berrinche, existe, recuerda, son niños, niñas pero la diferencia se da en que ese niño o niña llora, por una clara  manifestación de evitación o posición defensiva. 

Es la forma que el niño (y no tan niños) tiene de evitar algo que le es desagradable. Muchos niños con autismo tienen muy pocos momentos agradables, esto es una triste realidad, y esto lo lleva a esos estados de hiperalerta, de estrés, ansiedad, estereotipias continuadas, o conductas problemáticas sostenidas.

Viste el vídeo ¿ que opinas? 

WEBGRAFIA

2016. can you make it to the end. The National Autistic Society Recuperado de https://youtu.be/Lr4_dOorquQ

2017 Como impacta el TPS en la persona con autismo: conduct. Autismo Diario.Madrid. 

AUTISMO Y SERIES


Buenos días

En los últimos años se esta generando una gran concienciación sobre el autismo. Vemos ya publicaciones de películas, cortometrajes y  a esto se han unido las series televisas.

En el  2017 se han lanzado dos series, ambas con tramas diferentes pero que en si quieren dejar claro lo que un adolescente y/o un adulto que tiene autismo siente, y a su vez la lucha por una aceptación.


Una de las series es ATYPICAL





Otra serie es el THE GOOD DOCTOR





A disfrutar de estas dos grandes series.



WEBGRAFIA

( 2017) Netflix Atypical | Official Trailer [HD] | Netflix Recuperado de https://youtu.be/ieHh4U-QYwU

( 2017/09) ABC.  The good doctor abc trailer español. Recuperado de https://youtu.be/fYlZDTru55g

jueves, 10 de agosto de 2017

DIVERSIDAD

Brave - GIFMANIA

Tratamiento de la diversidad


Todos los seres humanos nacen libres y tienen derechos,  la ONU ratifica que todos tiene derecho a la educación, es desde aquí donde se parte el tema del tratamiento de la diversidad.

Si miramos a nuestro alrededor todos somos diferentes, tenemos como ejemplo a Albert Einstein,  (con problemas de retardo),  Marck Twain, del cual no termino la escuela y fue excelente escritor o Tomas Edison, ( creador de las bombillas de luz ) no pudo asistir a clases pero desde fuera escuchaba las clases al profesor y sin embargo logro salir y pudo destacar dentro de la sociedad de aquellas épocas. 

La diversidad cultural es una característica emergente, real y el eje diferencial debe ser reconocido y tratado.

El avance de la ciencia y el tratamiento ha avanzado hoy en día. Se habla más de inclusión educativa.

Diversidad ¿ Qué es?  podemos decir de ella que es la característica de cualquier persona que lo hace diferente, genuina. En cambio inclusión,  es la creación de un entorno educativo que apoya a los estudiantes  que corren riesgo de fracaso escolar ejemplo:  desventaja escolar, diferencias lingüísticas inmigración, etc.
Todos los estudiantes socioeducativos desfavorecidos acuden a centros educativos y los que son de bajo rendimiento son expulsados.

La Educación para la diversidad¿ falacia o realidad? Perú

Se quiere lograr una gran integración  a nivel social, empezando primero por ir a todas las comunidades dentro del país,  no estar divididos, costa, ni sierra,  ni selva. Se intenta la búsqueda de la unión de pueblos, mediante la concienciación en las escuelas,  disminuir las desigualdades por ende se precisa que haya mas formulas de trabajo en el ámbito educativo para la inclusión de aquellas personas con NEE.

La educación, la familia y la sociedad es el circulo perfecto para poder lograr la inclusión de aquellas personas, niños con NEE,  y es aquí que la escuela tanto como estructura, como personal debe animar a seguir trabajando tanto en el curriculum adaptado, como buscar la mejor calidad humana y empezaríamos por la empatia dentro de nuestra sociedad.

Los maestros deben estar capacitados y esto tiene que partir con las ayudas que pueda ofrecer el gobierno peruano, dar más valor a esto, que los maestros estén formados en las nuevas tics , ofreciéndole becas y cursos en formación.

También lo que se busca es reafirmar que todas las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, tienen derecho a ser reconocidos y ser educado por igual.

Escuelas - GIFMANIA

Nuevos retos:  crear escuelas para integrar en la diversidad , reestructuración de la escuela, las tics se apliquen en la diversidad, formar a los docentes ..... pero sobre todo: 






MUSICOTERAPIA vs TERAPIA



     


La música es una gran herramienta del cual el ser humano lo usa para  diferentes fines: educativo, social, psicológico, terapéutico, etc, cuyo objetivo es la obtención de resultados favorecedores en la mejora de la calidad de vida, pero se destaca aún más en  los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

La música permite adquirir y reforzar habilidades que en su momento ese niño o niña con nee  no puede realizar, le permitirá un mejor desenvolvimiento como parte de su desarrollo, social, físico, psíquico, psicológico.

La musicoterapia entra a tallar como parte de un trabajo de terapia en la que se incluye a la música como centro del trabajo en las personas con necesidades educativas especiales y de aquellas personas que no lo presentan, ya que la persona que trabaja con este colectivo empleará todas las herramientas necesarias para que puedan seguir descubriendo aquellas habilidades que muchas veces están están sin trabajar y que lo puedan emplear perfectamente dentro y fuera de su entorno de enseñanza.

En la antigüedad el hombre ya había descubierto la música  y poco a poco muchos de ellos dieron forma a que la música sea un legado histórico ( ejemplo música clásica) hasta en la actualidad, con ritmos que ayudan al ser humano a que por un momento olviden las tensiones cotidianas diarias y se envuelvan dentro del ritmo musical. 

La música significa conocer, hacia quien va dirigido el trabajo de campo, para poder proponer diversas actividades donde el sonido, la música, el movimiento favorezcan el desarrollo tanto personal, social, cognitivo, psicológico, emocional, capaz de reforzar y también solventar los diversos problemas del cual, como maestros podamos encontrar al lado del especialista en musicoterapia la respuesta más adecuada.

Es por eso la importancia aquí que tiene la persona, el musicoterapeuta, ya que servirá de orientador en el niño y/o niña que lo requiera y pondrá a su disposición la música en sus diferentes formas con el fin que lo incluya en su desarrollo y a su vez pueda encontrar una forma de expresión, de creación.

Dentro de los muchos estudios podríamos decir que la musicoterapia como campo de estudios para los profesionales es una buena herramienta de trabajo, no solo a nivel vocacional, sino también a nivel personal ya que nos hará descubrir más de las herramientas de la música y como poder emplearla, recordemos que la musicoterapia es: 
 
Terapia:  Tratamiento o curación.
Música:  Arte de combinar los sonidos.

Por tanto musicoterapia podríamos decir: 
Utilización de los efectos de la audición o de la interpretación musicales para fines psicoterapéuticos.(1)


1. Definiciones extraídas de: “Diccionario Larousse Ilustrado”


COMO SE TRABAJA EN MUSICOTERAPIA


Revisando mis pequeños trabajos del máster  encontré un articulo bueno sobre musicoterapia y terapia, por eso en el anterior post puse ese titulo. 


La musicoterapia no es una terapia alternativa. No tiene que ver con nada mágico, lo azaroso, lo esotérico, lo mítico. solo puede darse cuando se habilita un vinculo entre paciente-terapeuta sobre este encuadre particular. 


Nuestra herramienta es la música y la infinidad de posibilidades que nos brinda lo sonoro, acompañando esto por un marco teórico que sostiene la tarea.


Es importante saber también que un terapeuta idóneo y éticamente formado que oferte los recursos y técnicas para el devenir terapéutico, es imprescindible para el buen desarrollo de la terapia. 

Podemos formar parte de equipos interdisciplinarios en hospitales, escuelas, centros comunitarios o trabajar en forma particular siguiendo una supervisión de nuestro trabajo, los pacientes pueden ser tratados en forma grupal o individual según las necesidades o requerimientos.

Las áreas de aplicación de la musicoterapia actualmente son de un campo muy variado: Psicosis, Autismo, Enfermedades Psicosomáticas, Neurosis; Geriatría, Bulimia-Anorexia, Discapacidad motora y sensorial, Rehabilitación, Drogadicción, Embarazo, VIH, Enfermedades terminales, Cirugía, Terapia Intensiva, Alzheimer.

Por ejemplo en el caso de los niños con autismo la musicoterapia ayuda a que el niño o niña utilice su cuerpo y los diferentes instrumentos musicales para que produzcan sonidos para que le ayuden a mejorar el uso de sus manos, la relación social con otros niños, y que describan el mundo que les rodea. 


En el caso de las personas con alzheimer se ha descubierto que la música les ayuda a evocar algunos recuerdos, el movimiento de su cuerpo. 

Durante la sesión de musicoterapia, la persona verbaliza sus emociones, reacciona ante un estímulo sonoro, despertará vivencias ocultas en su subconsciente, se expresará a través de dibujos o palabras. También suele comentar lo que piensa y siente, estableciendo un vínculo con el terapeuta, que le permite ir resolviendo su problema. 

La terapia, (sala insonorizada) consiste en sesiones semanales y/o diarias, particulares o grupales, en un proceso que dura un mínimo de seis meses y cada sesión puede durar 45 minutos aproximadamente. Cada sesión tiene una fase de calentamiento, durante la cual el terapeuta entra en contacto con el paciente y evalúa su estado.  Hay que tener en cuenta que ya el terapeuta ha realizado una evaluación previa.

Posteriormente se elige el material que se usará en la actividad y se inicia la sesión, durante la cual el paciente interpretará o escuchará distintas músicas. 

El musicoterapeuta emplea todo tipo de música, considerando como tal a todos los sonidos, ruidos, silencios, gestos o movimientos, que provengan de grabaciones, produzca el propio cuerpo o generen instrumentos musicales. 

Se trabaja sobre todo con música clásica, aunque no se excluye ningún tipo de melodía como la new age, el pop o el rock. 


Para un ejemplo un botón :  el grupo musical Magenta  ( Lima / Perú) conformado por personas con personas con discapacidad intelectual.  






La musicoterapia se puede aplicar de dos formas: 


 1. Activa: Cantar, música y movimiento, tocar instrumentos, y audición. 

 2. Receptiva : Métodos de relajación e imaginación guiada (estudiar el mundo interior del paciente) 

Encontramos también, que existen dos tipos de terapia: 

Terapia verbal (psicoanálisis): se habla con el paciente. Al hablar, se trabaja en áreas de nuestra personalidad. El lenguaje funciona de forma consciente, contamos lo que queremos o no. 

Terapias no verbales: se incluye el no-lenguaje. Se van a tratar muchas tareas a través del gesto y el sonido. Ponerles en situación donde se puedan manipular y manifestar. Se trabaja ante toda la expresión. Los gestos y sonidos que hacemos y como lo hacemos, manifiesta nuestra personalidad, de forma más cercana real y sincera. 

Ambas terapias se complementan. 


Bibliografía y webgrafia: 

(2012). Magenta grupo musical recuperado de  https://youtu.be/nZ3ZpveOk7g

(2003). Fernández Sánchez, Maria V, García-Rojo Miguel A.  Gómez-Escalonilla, Guzmán Nuño, Ismael, Rico Loeches, Juan G, Ventura Merchán, Sergio V. Musicoterapia. Bases Pedagógicas de la Educación Especial – 2 º Magisterio. Educación Musical







martes, 8 de agosto de 2017

LEY y REGALAMENTO 30150


Volvemos a recordarlo porque se esta siguiendo en el Perú pero a pasos lentos.
Se necesita que los docentes, familias puedan leer la ley y reglamento y asi difundirlo para que se haga mas proyectos en favor de ellos. A por ellos y por ellos difunde.

Recuerdo el post:

Hoy te presento la Ley que se aprobó  en Perú en cuanto a la protección de la persona con Espectro Autista.
Las cifras no engañan:


- Según la OMS 1 de cada 68 niños nace con autismo.

- Actualmente, hay 150.000 personas con discapacidad inscritas en el registro del Consejo Nacional  para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), ente rector en materia de discapacidad  del MIMP. De ese total, unas 2.000 son autistas. Se estima que la población con discapacidad en el  país supera los 1,6 millones.

- En España 1 de cada 150 personas desarrolla TEA.

- En EE.UU uno de cada 100 niños es autista.

- En Perú no tengo los datos de cuantos niños y niñas con autismo hay ¿?

- El 27 de Noviembre del 2007, hace 9 años aproximadamente la asamblea de la ONU, aprobó que el  día 2 de abril de cada año como el Día de la Concienciación sobre el Autismo en todo el mundo.

Recomendamos leer nuestra ley y  reglamento en el Perú, y empezar a trabajar con muchas ganas, ya que el trabajo que queda es largo.







Referencias:

El Peruano (2 de abril 2015). Normas legales. Ley Nº 30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro Autista.

Diario 20 minutos. En salud. Autismo, un trastorno que afecta a uno de cada 150 niños.

Autismo : Una guía para Abuelos.






Buenos días a los que siguen mi pequeño blog, les animo a descargar esta guía creada por Autism speaks del año 2013 en la que recoge algunos consejos para los abuelos y abuelas sobre el tema del autismo, despejara dudas, también ayudara a que apoye a esa hija o ese hijo cuyo nieto es diagnosticado con autismo. 

Existe en la sociedad todavía muchas dudas sobre este tema, y los abuelos son los desconocedores de como pueden manejar la situación al saber que su nieto o nieta ha sido diagnosticado con autismo. Muchos países dan charlas, talleres para apoyar a las familias, pero muchas de las familias sobretodo en mi país Perú todavía siguen desconociendo el tema y es por esto que esta guía les puede ayudar.

Puedes descargarla  aquí : AUTISMO: UNA GUÍA PARA ABUELOS


Webgrafia:  (2013)  Autismo Speaks. Autismo: Una guía para abuelos.  Recuperado de https://www.autismspeaks.org/sites/default/files/grandparents_spanish_0.pdf
traduccion: Berry Catalina radio Univision.