domingo, 3 de septiembre de 2017
sábado, 2 de septiembre de 2017
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA MOTRICIDAD
Hola, hoy trasteando por Internet, encontré varias actividades que podemos hacer con nuestros niños y niñas a partir de los 3 años. Son actividades que hay que tener en.cuenta que tienen que estar bajo a supervisión de un adulto.
A continuación haremos estas actividades con objetos que están al alcance y dentro de nuestro hogar.
1. Ponemos diversos juguetes al alcance del niño y niña, con texturas distintas y que le puedan llamarle la atención.
2. Poner pinzas de ropa en una cuerda y colgar fotos, dibujos realizados, papeles de colores.
3. Hacer una caja con agujeros de diferentes tamaños, que realizamos, simplemente colocar objetos y que luego el niño lo saque.
4. Buscar en un recipiente con arena cosas escondidas.
5. Buscar interruptores, apagar y encender.
6. Abrir y cerrar frascos de diferentes tamaños.
7. Pasar azúcar con una cuchara a un frasco.
8. Puntear papel con un lapicero o lápiz.
9. Meter monedas de diferentes tamaños en una alcancia.
10. Rasgar papel.
11. Plegar papeles.
12. Hacer collares con pasta.
13. Realizar trenzas con lana.
14. Hacer collares con abalorios.
15. Lijar cualquier superficie como madera por ejemplo.
16. Estampar con sellos u objetos mojados con tinta.
17. Jugar con.plastilina, arena o barro.
18. Rellenar en los moldes de diferentes tamaños con cosas.
19. Jugar con titeres de dedos.
20. Tamborillar con los dedos la mesa.
21. Pintar con los dedos.
22.
A continuación haremos estas actividades con objetos que están al alcance y dentro de nuestro hogar.
1. Ponemos diversos juguetes al alcance del niño y niña, con texturas distintas y que le puedan llamarle la atención.
2. Poner pinzas de ropa en una cuerda y colgar fotos, dibujos realizados, papeles de colores.
3. Hacer una caja con agujeros de diferentes tamaños, que realizamos, simplemente colocar objetos y que luego el niño lo saque.
4. Buscar en un recipiente con arena cosas escondidas.
5. Buscar interruptores, apagar y encender.
6. Abrir y cerrar frascos de diferentes tamaños.
7. Pasar azúcar con una cuchara a un frasco.
8. Puntear papel con un lapicero o lápiz.
9. Meter monedas de diferentes tamaños en una alcancia.
10. Rasgar papel.
11. Plegar papeles.
12. Hacer collares con pasta.
13. Realizar trenzas con lana.
14. Hacer collares con abalorios.
15. Lijar cualquier superficie como madera por ejemplo.
16. Estampar con sellos u objetos mojados con tinta.
17. Jugar con.plastilina, arena o barro.
18. Rellenar en los moldes de diferentes tamaños con cosas.
19. Jugar con titeres de dedos.
20. Tamborillar con los dedos la mesa.
21. Pintar con los dedos.
22.
domingo, 20 de agosto de 2017
ANSIEDAD Y AUTISMO
Aquí un vídeo
Los estados de ansiedad y de baja autoestima en las personas con TPS y autismo son un disruptor de su estado emocional, sí. Un problema de comunicación va a generar una respuesta inesperada por parte de la persona. Pero su respuesta es también una forma de comunicar.
Incluso, las distintas conductas agresivas tienen una intención comunicativa. Ahora bien, saber discernir qué conducta tiene un origen sensorial, y cual no, eso es harina de otro costal.
Pero podemos ir un paso más, ha conductas de tipo sensorial que pueden ser generalizadas a otros contextos. Y nuevamente la cosa se hace más difícil de resolver.
En un niño o niña con autismo el berrinche, existe, recuerda, son niños, niñas pero la diferencia se da en que ese niño o niña llora, por una clara manifestación de evitación o posición defensiva.
Es la forma que el niño (y no tan niños) tiene de evitar algo que le es desagradable. Muchos niños con autismo tienen muy pocos momentos agradables, esto es una triste realidad, y esto lo lleva a esos estados de hiperalerta, de estrés, ansiedad, estereotipias continuadas, o conductas problemáticas sostenidas.
Viste el vídeo ¿ que opinas?
WEBGRAFIA
2016. can you make it to the end. The National Autistic Society Recuperado de https://youtu.be/Lr4_dOorquQ
2017 Como impacta el TPS en la persona con autismo: conduct. Autismo Diario.Madrid.
2017 Como impacta el TPS en la persona con autismo: conduct. Autismo Diario.Madrid.
AUTISMO Y SERIES
Buenos días
En los últimos años se esta generando una gran concienciación sobre el autismo. Vemos ya publicaciones de películas, cortometrajes y a esto se han unido las series televisas.
En el 2017 se han lanzado dos series, ambas con tramas diferentes pero que en si quieren dejar claro lo que un adolescente y/o un adulto que tiene autismo siente, y a su vez la lucha por una aceptación.
Una de las series es ATYPICAL
Otra serie es el THE GOOD DOCTOR
A disfrutar de estas dos grandes series.
WEBGRAFIA
( 2017) Netflix Atypical | Official Trailer [HD] | Netflix Recuperado de https://youtu.be/ieHh4U-QYwU
( 2017/09) ABC. The good doctor abc trailer español. Recuperado de https://youtu.be/fYlZDTru55g
jueves, 10 de agosto de 2017
DIVERSIDAD
Tratamiento de la diversidad
Todos los seres humanos nacen libres y tienen derechos, la ONU ratifica que todos tiene derecho a la educación, es desde aquí donde se parte el tema del tratamiento de la diversidad.
Si miramos a nuestro alrededor todos somos diferentes, tenemos como ejemplo a Albert Einstein, (con problemas de retardo), Marck Twain, del cual no termino la escuela y fue excelente escritor o Tomas Edison, ( creador de las bombillas de luz ) no pudo asistir a clases pero desde fuera escuchaba las clases al profesor y sin embargo logro salir y pudo destacar dentro de la sociedad de aquellas épocas.
La diversidad cultural es una característica emergente, real y el eje diferencial debe ser reconocido y tratado.
El avance de la ciencia y el tratamiento ha avanzado hoy en día. Se habla más de inclusión educativa.
Diversidad ¿ Qué es? podemos decir de ella que es la característica de cualquier persona que lo hace diferente, genuina. En cambio inclusión, es la creación de un entorno educativo que apoya a los estudiantes que corren riesgo de fracaso escolar ejemplo: desventaja escolar, diferencias lingüísticas inmigración, etc.
Todos los estudiantes socioeducativos desfavorecidos acuden a centros educativos y los que son de bajo rendimiento son expulsados.
La Educación para la diversidad¿ falacia o realidad? Perú
Se quiere lograr una gran integración a nivel social, empezando primero por ir a todas las comunidades dentro del país, no estar divididos, costa, ni sierra, ni selva. Se intenta la búsqueda de la unión de pueblos, mediante la concienciación en las escuelas, disminuir las desigualdades por ende se precisa que haya mas formulas de trabajo en el ámbito educativo para la inclusión de aquellas personas con NEE.
La educación, la familia y la sociedad es el circulo perfecto para poder lograr la inclusión de aquellas personas, niños con NEE, y es aquí que la escuela tanto como estructura, como personal debe animar a seguir trabajando tanto en el curriculum adaptado, como buscar la mejor calidad humana y empezaríamos por la empatia dentro de nuestra sociedad.
Los maestros deben estar capacitados y esto tiene que partir con las ayudas que pueda ofrecer el gobierno peruano, dar más valor a esto, que los maestros estén formados en las nuevas tics , ofreciéndole becas y cursos en formación.
También lo que se busca es reafirmar que todas las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, tienen derecho a ser reconocidos y ser educado por igual.
Nuevos retos: crear escuelas para integrar en la diversidad , reestructuración de la escuela, las tics se apliquen en la diversidad, formar a los docentes ..... pero sobre todo:
MUSICOTERAPIA vs TERAPIA


La música es una gran herramienta del cual el ser humano lo usa para diferentes fines: educativo, social, psicológico, terapéutico, etc, cuyo objetivo es la obtención de resultados favorecedores en la mejora de la calidad de vida, pero se destaca aún más en los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
La música permite adquirir y reforzar habilidades que en su momento ese niño o niña con nee no puede realizar, le permitirá un mejor desenvolvimiento como parte de su desarrollo, social, físico, psíquico, psicológico.
La musicoterapia entra a tallar como parte de un trabajo de terapia en la que se incluye a la música como centro del trabajo en las personas con necesidades educativas especiales y de aquellas personas que no lo presentan, ya que la persona que trabaja con este colectivo empleará todas las herramientas necesarias para que puedan seguir descubriendo aquellas habilidades que muchas veces están están sin trabajar y que lo puedan emplear perfectamente dentro y fuera de su entorno de enseñanza.
En la antigüedad el hombre ya había descubierto la música y poco a poco muchos de ellos dieron forma a que la música sea un legado histórico ( ejemplo música clásica) hasta en la actualidad, con ritmos que ayudan al ser humano a que por un momento olviden las tensiones cotidianas diarias y se envuelvan dentro del ritmo musical.
La música significa conocer, hacia quien va dirigido el trabajo de campo, para poder proponer diversas actividades donde el sonido, la música, el movimiento favorezcan el desarrollo tanto personal, social, cognitivo, psicológico, emocional, capaz de reforzar y también solventar los diversos problemas del cual, como maestros podamos encontrar al lado del especialista en musicoterapia la respuesta más adecuada.
Es por eso la importancia aquí que tiene la persona, el musicoterapeuta, ya que servirá de orientador en el niño y/o niña que lo requiera y pondrá a su disposición la música en sus diferentes formas con el fin que lo incluya en su desarrollo y a su vez pueda encontrar una forma de expresión, de creación.
Dentro de los muchos estudios podríamos decir que la musicoterapia como campo de estudios para los profesionales es una buena herramienta de trabajo, no solo a nivel vocacional, sino también a nivel personal ya que nos hará descubrir más de las herramientas de la música y como poder emplearla, recordemos que la musicoterapia es:
Terapia: Tratamiento o curación.
Música: Arte de combinar los sonidos.
Por tanto musicoterapia podríamos decir:
Utilización de los efectos de la audición o de la interpretación musicales para fines psicoterapéuticos.(1)
COMO SE TRABAJA EN MUSICOTERAPIA
Revisando mis pequeños trabajos del máster encontré un articulo bueno sobre musicoterapia y terapia, por eso en el anterior post puse ese titulo.
La musicoterapia no es una terapia alternativa. No tiene que ver con nada mágico, lo azaroso, lo esotérico, lo mítico. solo puede darse cuando se habilita un vinculo entre paciente-terapeuta sobre este encuadre particular.
Nuestra herramienta es la música y la infinidad de posibilidades que nos brinda lo sonoro, acompañando esto por un marco teórico que sostiene la tarea.
Es importante saber también que un terapeuta idóneo y éticamente formado que oferte los recursos y técnicas para el devenir terapéutico, es imprescindible para el buen desarrollo de la terapia.
Podemos formar parte de equipos interdisciplinarios en hospitales, escuelas, centros comunitarios o trabajar en forma particular siguiendo una supervisión de nuestro trabajo, los pacientes pueden ser tratados en forma grupal o individual según las necesidades o requerimientos.
Las áreas de aplicación de la musicoterapia actualmente son de un campo muy variado: Psicosis, Autismo, Enfermedades Psicosomáticas, Neurosis; Geriatría, Bulimia-Anorexia, Discapacidad motora y sensorial, Rehabilitación, Drogadicción, Embarazo, VIH, Enfermedades terminales, Cirugía, Terapia Intensiva, Alzheimer.
Por ejemplo en el caso de los niños con autismo la musicoterapia ayuda a que el niño o niña utilice su cuerpo y los diferentes instrumentos musicales para que produzcan sonidos para que le ayuden a mejorar el uso de sus manos, la relación social con otros niños, y que describan el mundo que les rodea.
En el caso de las personas con alzheimer se ha descubierto que la música les ayuda a evocar algunos recuerdos, el movimiento de su cuerpo.
Durante la sesión de musicoterapia, la persona verbaliza sus emociones, reacciona ante un estímulo sonoro, despertará vivencias ocultas en su subconsciente, se expresará a través de dibujos o palabras. También suele comentar lo que piensa y siente, estableciendo un vínculo con el terapeuta, que le permite ir resolviendo su problema.
La terapia, (sala insonorizada) consiste en sesiones semanales y/o diarias, particulares o grupales, en un proceso que dura un mínimo de seis meses y cada sesión puede durar 45 minutos aproximadamente. Cada sesión tiene una fase de calentamiento, durante la cual el terapeuta entra en contacto con el paciente y evalúa su estado. Hay que tener en cuenta que ya el terapeuta ha realizado una evaluación previa.
Posteriormente se elige el material que se usará en la actividad y se inicia la sesión, durante la cual el paciente interpretará o escuchará distintas músicas.
El musicoterapeuta emplea todo tipo de música, considerando como tal a todos los sonidos, ruidos, silencios, gestos o movimientos, que provengan de grabaciones, produzca el propio cuerpo o generen instrumentos musicales.
Se trabaja sobre todo con música clásica, aunque no se excluye ningún tipo de melodía como la new age, el pop o el rock.
Para un ejemplo un botón : el grupo musical Magenta ( Lima / Perú) conformado por personas con personas con discapacidad intelectual.
La musicoterapia se puede aplicar de dos formas:


Encontramos también, que existen dos tipos de terapia:


Ambas terapias se complementan.
Bibliografía y webgrafia:
(2012). Magenta grupo musical recuperado de https://youtu.be/nZ3ZpveOk7g
(2003). Fernández Sánchez, Maria V, García-Rojo Miguel A. Gómez-Escalonilla, Guzmán Nuño, Ismael, Rico Loeches, Juan G, Ventura Merchán, Sergio V. Musicoterapia. Bases Pedagógicas de la Educación Especial – 2 º
Magisterio. Educación Musical.
martes, 8 de agosto de 2017
LEY y REGALAMENTO 30150
Volvemos a recordarlo porque se esta siguiendo en el Perú pero a pasos lentos.
Se necesita que los docentes, familias puedan leer la ley y reglamento y asi difundirlo para que se haga mas proyectos en favor de ellos. A por ellos y por ellos difunde.
Recuerdo el post:
Hoy te presento la Ley que se aprobó en Perú en cuanto a la protección de la persona con Espectro Autista.
Las cifras no engañan:
- Según la OMS 1 de cada 68 niños nace con autismo.
- Actualmente, hay 150.000 personas con discapacidad inscritas en el registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), ente rector en materia de discapacidad del MIMP. De ese total, unas 2.000 son autistas. Se estima que la población con discapacidad en el país supera los 1,6 millones.
- En España 1 de cada 150 personas desarrolla TEA.
- En EE.UU uno de cada 100 niños es autista.
- En Perú no tengo los datos de cuantos niños y niñas con autismo hay ¿?
- El 27 de Noviembre del 2007, hace 9 años aproximadamente la asamblea de la ONU, aprobó que el día 2 de abril de cada año como el Día de la Concienciación sobre el Autismo en todo el mundo.
Recomendamos leer nuestra ley y reglamento en el Perú, y empezar a trabajar con muchas ganas, ya que el trabajo que queda es largo.
Referencias:
El Peruano (2 de abril 2015). Normas legales. Ley Nº 30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro Autista.
Diario 20 minutos. En salud. Autismo, un trastorno que afecta a uno de cada 150 niños.
Autismo : Una guía para Abuelos.
Buenos días a los que siguen mi pequeño blog, les animo a descargar esta guía creada por Autism speaks del año 2013 en la que recoge algunos consejos para los abuelos y abuelas sobre el tema del autismo, despejara dudas, también ayudara a que apoye a esa hija o ese hijo cuyo nieto es diagnosticado con autismo.
Existe en la sociedad todavía muchas dudas sobre este tema, y los abuelos son los desconocedores de como pueden manejar la situación al saber que su nieto o nieta ha sido diagnosticado con autismo. Muchos países dan charlas, talleres para apoyar a las familias, pero muchas de las familias sobretodo en mi país Perú todavía siguen desconociendo el tema y es por esto que esta guía les puede ayudar.
Puedes descargarla aquí : AUTISMO: UNA GUÍA PARA ABUELOS
Webgrafia: (2013) Autismo Speaks. Autismo: Una guía para abuelos. Recuperado de https://www.autismspeaks.org/sites/default/files/grandparents_spanish_0.pdf
traduccion: Berry Catalina radio Univision.
sábado, 1 de julio de 2017
TERAPIA OCUPACIONAL
Los terapistas ocupacionales son personas vinculadas al trabajo con personas que tienen alguna discapacidad, personas mayores de la tercera edad, y niños y niñas con necesidades educativas especiales.
La Teoría de la Integración Sensorial (IS) fue desarrollada por la Dra. Jean Ayres (Terapeuta Ocupacional, doctora en Neurociencias y psicóloga), que durante los años 60 publicó sus primeros estudios sobre trastornos perceptivos y sensoriales presentados en niños con déficit de aprendizaje (Ayres, 1965).
Jean Ayres decía que la IS es la organización de las sensaciones en el Sistema Nervioso Central y su utilización en la vida diaria (Ayres, 1972). Los sentidos nos dan información acerca de nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea y, por otra parte, es el cerebro, el encargado de organizar todas estas sensaciones, localizarlas, clasificarlas y ordenarlas. Cuando todo esto funciona de forma adecuada, el cerebro forma percepciones, comportamientos y aprendizajes.
Comparto un archivo muy importante de FEDERACION AUTISMO MADRID que seria bueno leer teniendo en cuenta que es para niños y niñas con autismo.
La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional (TO) como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El objetivo principal de la TO es capacitar a las personas para participar en sus actividades de la vida diaria.
Por lo tanto, el objetivo de la TO en el campo de la pediatría es el de maximizar el potencial individual de cada niño en su domicilio, en su escuela y en su juego mediante el uso de actividades terapéuticas.
webgrafia: TERAPIA OCUPACIONAL, INTEGRACIÓN SENSORIAL Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (2013). Federacion Autismo Madrid.
sábado, 10 de junio de 2017
los trastornos sensoriales en el autismo
Según los estudios más recientes ( 2007 aprx) se dice que el 95% de niños y niñas con autismo padecen de trastornos del procesamiento sensorial (TPS). Se incide que el TPS influye negativamente en los procesos cognitivos, llevando muchas veces a que ese niño o niña con autismo tenga dificultades en el aprendizaje ya que si combinamos procesos cognitivos, más ansiedad, pues la conducta también se verá afectada trayendo consigo este problema.
La especialidad que ha generado más estudios de investigación sobre autismo desde el 2010 es la de terapia ocupacional. Pero al día de hoy sigue habiendo gran desconocimiento de los problemas sensoriales en el niño con autismo ya que muchas de las razones es que se siga errando y en vez de trabajar con el, se prescriben medicaciones habituales como la risperidona o y el metilfenidato.
Por tanto vemos un diagnóstico erróneo ya que muchas veces estamos en frente de un niño o niña con autismo con problemas sensoriales y que no se resuelve con fármacos. Un niño inquieto puede que sea inquieto debido a un problema vestibular/propioceptivo alta, esto también se puede presentar en un niño con déficit de atención.
Un niño desconectado puede reflejar su modo defensivo y no es más que una respuesta de protección de la persona frente a un entorno agresivo. Siempre se Juzga a la persona sin modificar su entorno, ni dar las herramientas necesarias para que esa “conexión” al entorno sea adecuada. Muchas veces la desconexión se debe también a la falta de atención. Una cosa es la dificultad del niño en centrar su atención, y otra es la necesidad del mismo de desconectarse. Son dos cosas distintas que a priori pueden parecer lo mismo. Quizá advertir estas diferencias implica experiencia en el reconocimiento de estos matices (1)
El niño hipotónico y torpe, es muy común ver niños con autismo con un muy bajo tono muscular general. De igual forma, los aspectos relacionados con la psicomotricidad fina y gruesa presentan también un fuerte déficit. El niño que tropieza con una raya de lápiz hecha en el suelo. Que se cae por todo, que presenta pánico al movimiento,…, en suma un niño “blandito”. Pero ¡OJO!, podemos tener un niño que no para quieto y ser un niño hipotónico. (2)
El niño hipo e hiper, la alimentación esta muy relacionada, además los dos aspectos más visibles son los problemas de hipersensibilidad auditiva y táctil, pues los problemas con los sonidos es lo mas característico de este niño.
La visión es otra de las dificultades que vemos en los niños con autismo.
Podemos seguir leyendo a través del articulo de autismo diario: https://autismodiario.org/2011/12/20/comprendiendo-como-ven-los-ninos-con-autismo/
También tenemos otro enlace de interés: disfunción visual en el autismo
QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES PARA PROMOVER LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN SUS HIJOS.
Probablemente la manera más importante de que un padre pueda facilitar la integración sensorial de su hijo, es reconociendo que este proceso existe y que juega un papel importante en el desarrollo del niño. Un padre puede proporcionar un medio enriquecedor que fomente un crecimiento maduro y saludable. Un segundo punto importante en la facilitación de la integración sensorial es reconocer que cada niño tiene unos intereses, respuestas y necesidades únicas. No es como una receta, en la que se digan todas las actividades correctas para el desarrollo del niño. Los padres pueden analizar las necesidades individuales de sus niños observando las respuestas que tienen a las diferentes situaciones. Considerad, por ejemplo, las maneras diferentes en las cuáles a un niño le afecta el tacto, el movimiento, las luces, sonidos, olores o las alturas.
A veces los movimientos rápidos pueden poner al niño en alerta o pueden hacer que incremente el lenguaje verbal. Otras veces, o para otro niño, el mismo movimiento puede excitarle y provocarle desorganización o puede darle miedo.
Es importante para un padre ver cómo responde su hijo a una actividad y estar preparado para alterar la actividad según la respuesta que quiera conseguir. Finalmente, los padres necesitan saber que la integración sensorial no es lo mismo que la estimulación sensorial. Aunque, es apropiado a veces proporcionar actividades que incluyan una variedad de tipos de entradas sensoriales, también es importante, reducir o bloquear ciertos tipos de estimulación sensorial.
Por ejemplo, un niño puede buscar una gran cantidad de abrazos mientras a otros niños les gusta ser cogidos sólo ocasionalmente. Además, las respuestas varían en el mismo niño, de un día para otro, y a veces, incluso de una parte del día a otra. Considerar las maneras en las cuáles las entradas sensoriales pueden variar, así como también las reacciones individuales de cada niño, puede ayudar a los padres a guiar al niño en las actividades que serán más beneficiosas para su desarrollo
Cual es la respuesta sensorial más habitual que podemos encontrar la hiperrespuesta y la
hiporespuesta.
Webgrafia:
Daniel Comin ( 2011) Autismo Diario. Recuperado de https://autismodiario.org/2011/12/20/comprendiendo-como-ven-los-ninos-con-autismo/
Daniel Comin ( 2012) Autismo Diario. Recuperado de https://autismodiario.org/2012/08/04/disfuncion-visual-en-el-autismo/
Música: Publicado el 16 ago. 2013
Great Northern
"Stop"
Remind Me Where The Light Is
"Stop"
Remind Me Where The Light Is
domingo, 7 de mayo de 2017
Los desórdenes sensoriales en el autismo TPS
TPS : El Trastorno del Procesamiento Sensorial
Se ha hablado mucho de este tema en relación al Autismo. Este término en si no es exclusivo del autismo, lo presentan también el TDAH, TOC, ASPERGER y otros trastornos del desarrollo neurodesarrollo, pero que nos explica exactamente, pues bien, según los estudios afecta las diversas conductas con respecto a los sentidos como son la vista, el olfato, el gusto, el oído, propiocepción y/o sentido vestibular/equilibrio. Algunos niños con este trastorno se sienten bombardeados por la información sensorial y la evitan. Otros, al contrario, parece que no se dieran cuenta de los estímulos que los rodean, y son indiferentes. Algunos “niños sensacionales” como se llama a quienes sufren este trastorno, tienen problemas de coordinación. A otros se les antoja tener estimulación sensorial intensa y activamente la buscan. Los síntomas varían dentro del trastorno. “Sensory Procesing Disorder Foundation”
Jean Ayres es quien acuño el término y dio paso a la formación de muchos terapeutas ocupacionales entre los que podemos destacar a Fisher, Murray, Bundy, Roley, Blanche, Schaaf, Lane y Miller, que han seguido investigando y elaborando la Teoría de la integración sensorial.
Los últimos estudios conducen a pensar que el TPS es común en la práctica totalidad de niños con autismo, pues explica conductas inexplicables como el afán y/o el gusto por el agua, o las típicas rabietas / escapismos, otras conductas son las famosas esteriotipias o sonidos guturales ( aleteos de las manos, caminar en puntillas o los balanceos).
El TPS aparece ya en el DSM-5 descrito como uno de los ítems a considerar en le diagnóstico de autismo: Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento)sic DSM-5.
Referencia Bibliográfica
2016.Autismo Diario. Los desordenes sensoriales en el Autismo.
martes, 2 de mayo de 2017
canciones PIN PON
Pin Pon
Pin Pon es un muñeco, muy guapo y de cartón,
se lava la carita con agua y jabón.
Se desenreda el pelo, con peine de marfil
y aunque se de tirones, no llora, ni hace, HUY.
Pin Pon dame la mano, con un fuerte apretón,
que quiero ser tu amigo
pin pon, pin pon, pin pon.
Y cuando las estrellas, comienzan a salir,
Pin Pon se va a la cama,
se acuesta, y a dormir.
Hay varias versiones, pero tu, adapta la que más te gusta.
Hay varias versiones, pero tu, adapta la que más te gusta.
Referencia Bibliográfica
2016 the toy band, del álbum bebes felices. Recuperado de https://youtu.be/vHc8ZYMGn7c
trastornos y sindromes que nos podemos encontrar en clase
En clase de primaria, nos encontramos con diferentes dificultades que pueden presentar los niños y niñas. Ya sabemos lo que significa niños con necesidades educativas especiales (NEE) y por eso y recordando un poco lo estudiado en la universidad, encontré esta viñeta que resume con que nos podemos encontrar en clase de educación primaria.
Referencia Bibliográfica
(2016 ). Imágenes Educativas, Definiciones de los diferentes trastornos y síndromes que podemos encontrar en NUESTRAS CLASES.
Recuperado de :http://www.imageneseducativas.com/definiciones-los-diferentes-trastornos-sindromes-podemos-encontrar-nuestras-clases/
viernes, 7 de abril de 2017
EL AUTISMO NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA OTRA FORMA DE DESARROLLO
El psicólogo Daniel Valdez enseña cómo podemos relacionarnos con una persona con autismo. Dice: “Tomás es un adolescente que visité en Madrid. Me contó su interés por las rocas. Su pasión por la geología era asombroso. En un momento va a su cuarto. Vuelve y me dice: ‘Daniel, en Argentina hay rodocrosita’. De ese modo me decía que ya éramos amigos. Conectó su pasión por las piedras con algo mío, mi país. Fue un modo de incluirme. Me emocionó el gesto de Tomi porque supuso el esfuerzo de descentrarse para construir intereses compartidos. Dio una lección de vida.”
¿El autismo es uno?
El autismo supone una gran heterogeneidad. Por eso es más apropiado hablar de autismos, en plural. Supone un desafío a los rótulos y otra mirada, desde la complejidad del desarrollo humano y la riqueza de la subjetividad. Las personas con autismo son muy distintas entre sí. Resulta más adecuado decir que una persona tiene autismo y no que es autista. Las etiquetas se han peleado con la realidad.
¿Es una enfermedad?
El autismo no es una enfermedad, es otra forma de desarrollo. Actualmente se debate sobre lo inapropiado de enfatizar lo negativo en vez de iluminar el potencial de las personas, aquello que son capaces de hacer, las barreras que pueden superar si encuentran los apoyos necesarios en las familias, en los tratamientos, en una educación inclusiva y en una comunidad que no niegue ni rechace las diferencias.
¿Es un trastorno de manual o expresa la diversidad subjetiva?
Es una discusión vigente, y ella no soslaya que se ven afectadas la comunicación, la interacción social y la flexibilidad, pero las afecta en distinto grado, según el caso. Por eso se habla del espectro autista.
Ante un caso, ¿qué hacer?
Se necesita de una mirada interdisciplinaria. La intervención clínica encuentra su marco en la psicología cognitiva y se basa en el desarrollo, las interacciones familiares, la intersubjetividad, la comunicación y el lenguaje y los aprendizajes funcionales en los distintos contextos. Los diversos dispositivos de apoyo deben apuntar siempre a la autonomía, la autodeterminación y la inclusión educativa y social. Además es fundamental compartir los objetivos de tratamiento, las orientaciones y las inquietudes con las familias. Por otra parte, la intervención psicoeducativa no debe centrarse en las “etiquetas diagnósticas” sino en las personas y su singularidad, privilegiando la planificación centrada en la persona y sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
¿Qué consecuencias tiene hablar del espectro autista?
Si pensamos en un espectro de colores, nos referimos a un continuo dimensional con esa diversidad de arco iris. Hoy sabemos que es un mito que el autismo suponga aislamiento total. Está demostrado que cuanto antes se detecta y se interviene, muchas personas con espectro autista pueden superar barreras, comunicarse, hablar. Muchas de ellas pueden leer y escribir y alcanzar niveles de autonomía. Por ejemplo las personas con Síndrome de Asperger, donde encontramos las gamas más leves del espectro. Con los apoyos necesarios, hay personas que han terminado la Universidad, pueden trabajar y tener una vida plena dentro de la comunidad. Pero para eso es fundamental terminar con la estigmatización, la exclusión, el pretender poner un techo al desarrollo. La peor de las barreras a la inclusión social es la ignorancia, el prejuicio. Por ello es clave la creación de políticas inclusivas, culturas inclusivas y prácticas inclusivas concretas. Es muy difícil construir escuelas inclusivas si la sociedad no es inclusiva.
¿Cómo detectarlo en los niños?
Por las neurociencias, hoy sabemos que el autismo no es producto de la crianza. Se ha hecho mucho daño a las familias culpabilizándolas. El autismo tiene una base biológica. Es un problema del neurodesarrollo. Los primeros signos que indican riesgo de espectro autista aparecen después del primer año de vida. A los 18 meses podemos basarnos en tres indicadores: 1) señalar para pedir o para mostrar; 2) mirada de referencia conjunta, por ejemplo mirar un juguete y a la mamá alternativamente; 3) juego de simulación, por ejemplo hacer de cuenta que como torta sin la torta real. Si no aparecen esos hitos en el desarrollo del bebé, se recomienda hacer una consulta para una evaluación y comenzar con una intervención temprana basada en el juego, la comunicación, las relaciones intersubjetivas. No hay que alarmarse, pero es importante tener en cuenta que la intervención temprana mejora el pronóstico.
¿Cómo construir confianza y amistad con personas con autismo?
Ese es un punto clave y supone terminar con otro mito: que las personas con autismo no se relacionan con otros. Las personas con espectro autista pueden comunicarse de diversas maneras, son sinceras, transparentes, porque tienen dificultades para engañar o mentir. Entonces son muy directas en las relaciones. Se vinculan y suelen ser muy afectivos, pero a su modo.
Valdez, Daniel, (10 abril 2016). "El autismo no es una enfermedad, es otra forma de desarrollo". Claudio Martyniuk. Recuperado de https://www.clarin.com/opinion/autismo-enfermedad-forma-desarrollo_0_4Jl1dPzkW.html
¿El autismo es uno?
El autismo supone una gran heterogeneidad. Por eso es más apropiado hablar de autismos, en plural. Supone un desafío a los rótulos y otra mirada, desde la complejidad del desarrollo humano y la riqueza de la subjetividad. Las personas con autismo son muy distintas entre sí. Resulta más adecuado decir que una persona tiene autismo y no que es autista. Las etiquetas se han peleado con la realidad.
¿Es una enfermedad?
El autismo no es una enfermedad, es otra forma de desarrollo. Actualmente se debate sobre lo inapropiado de enfatizar lo negativo en vez de iluminar el potencial de las personas, aquello que son capaces de hacer, las barreras que pueden superar si encuentran los apoyos necesarios en las familias, en los tratamientos, en una educación inclusiva y en una comunidad que no niegue ni rechace las diferencias.
¿Es un trastorno de manual o expresa la diversidad subjetiva?
Es una discusión vigente, y ella no soslaya que se ven afectadas la comunicación, la interacción social y la flexibilidad, pero las afecta en distinto grado, según el caso. Por eso se habla del espectro autista.
Ante un caso, ¿qué hacer?
Se necesita de una mirada interdisciplinaria. La intervención clínica encuentra su marco en la psicología cognitiva y se basa en el desarrollo, las interacciones familiares, la intersubjetividad, la comunicación y el lenguaje y los aprendizajes funcionales en los distintos contextos. Los diversos dispositivos de apoyo deben apuntar siempre a la autonomía, la autodeterminación y la inclusión educativa y social. Además es fundamental compartir los objetivos de tratamiento, las orientaciones y las inquietudes con las familias. Por otra parte, la intervención psicoeducativa no debe centrarse en las “etiquetas diagnósticas” sino en las personas y su singularidad, privilegiando la planificación centrada en la persona y sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
¿Qué consecuencias tiene hablar del espectro autista?
Si pensamos en un espectro de colores, nos referimos a un continuo dimensional con esa diversidad de arco iris. Hoy sabemos que es un mito que el autismo suponga aislamiento total. Está demostrado que cuanto antes se detecta y se interviene, muchas personas con espectro autista pueden superar barreras, comunicarse, hablar. Muchas de ellas pueden leer y escribir y alcanzar niveles de autonomía. Por ejemplo las personas con Síndrome de Asperger, donde encontramos las gamas más leves del espectro. Con los apoyos necesarios, hay personas que han terminado la Universidad, pueden trabajar y tener una vida plena dentro de la comunidad. Pero para eso es fundamental terminar con la estigmatización, la exclusión, el pretender poner un techo al desarrollo. La peor de las barreras a la inclusión social es la ignorancia, el prejuicio. Por ello es clave la creación de políticas inclusivas, culturas inclusivas y prácticas inclusivas concretas. Es muy difícil construir escuelas inclusivas si la sociedad no es inclusiva.
¿Cómo detectarlo en los niños?
Por las neurociencias, hoy sabemos que el autismo no es producto de la crianza. Se ha hecho mucho daño a las familias culpabilizándolas. El autismo tiene una base biológica. Es un problema del neurodesarrollo. Los primeros signos que indican riesgo de espectro autista aparecen después del primer año de vida. A los 18 meses podemos basarnos en tres indicadores: 1) señalar para pedir o para mostrar; 2) mirada de referencia conjunta, por ejemplo mirar un juguete y a la mamá alternativamente; 3) juego de simulación, por ejemplo hacer de cuenta que como torta sin la torta real. Si no aparecen esos hitos en el desarrollo del bebé, se recomienda hacer una consulta para una evaluación y comenzar con una intervención temprana basada en el juego, la comunicación, las relaciones intersubjetivas. No hay que alarmarse, pero es importante tener en cuenta que la intervención temprana mejora el pronóstico.
¿Cómo construir confianza y amistad con personas con autismo?
Ese es un punto clave y supone terminar con otro mito: que las personas con autismo no se relacionan con otros. Las personas con espectro autista pueden comunicarse de diversas maneras, son sinceras, transparentes, porque tienen dificultades para engañar o mentir. Entonces son muy directas en las relaciones. Se vinculan y suelen ser muy afectivos, pero a su modo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
2 DE ABRIL
Como todos los años, en muchos países del Mundo, voces se elevan pidiendo a los gobiernos por leyes, amparo y protección a las familias y niños que presentan TEA. Es habitual encontrar pequeñas y grandes concentraciones por diversas asociaciones que día a día luchan para que se fortalezcan mas las acciones estatales de ayuda a los niños y niñas con discapacidades ( en nuestro caso con autismo).
Pero que pasa, con las pequeñas instituciones privadas, con aquellas personas invisibles que están ahí, que pasa con aquellos Padres o Madres que solas o solos sacan adelante a sus niños, sin disponer de algún recurso. ¿?¿?¿?¿ ¿QUE DEBEMOS HACER? ¿ QUE PODEMOS HACER?
La personas invisibles, como nosotros, que estamos estudiando, tratando de saber más cosas, no recibimos ayuda alguna, por que quizás no tenemos tanta influencia con actores, con altísimos profesionales o simplemente no lo pedimos porque preferimos no salir a la luz, y seguir ayudando con nuestras aportaciones pequeñas. Entre ellas me encuentro YO, una persona que a pesar de vivir en un país, donde se me ha dado oportunidad para poder estudiar, sigo esperando poder dar el pequeño salto de poder ayudar y tender la mano aquellos que algún momento lo necesitaran.
Quiero expresar mi mas profundo gracias a aquellas instituciones privadas que sigo día a día que me ayudan a poder mirar más allá y estar al día en este tema.
Gracia a ti, mi pequeña luz, que espero estar a la altura cuando este allá.... sera duro, pero lo conseguiré.
primer grado......grande.......mi rey,,,,,,,,,,,,,,,
viernes, 10 de febrero de 2017
El 1 % de la población podría presentar TEA. Los mayores ¿Qué?
El porcentaje de personas con TEA ha aumentado progresivamente en los últimos cuarenta años, o lo que podríamos decir, diagnosticadas, según explica el informe de Autismo España.
Según lo expresa la página de Federación Autismo Madrid, En 1975, la organización estadounidense Autism Speaks señalaba 1 caso por cada 5.000 nacimientos. En 2008, esta cifra se situaba en, aproximadamente, 1 caso por cada 150, e investigaciones más recientes (Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, 2014) apuntan que actualmente 1 de cada 68 niños podría presentar un trastorno de este tipo. Asimismo, los datos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), compartidos por organizaciones internacionales como Autismo Europa, señalan que el 1% de la población podría presentar un TEA (American Psichological Association, 2014).
El autismo en los adultos, es otro de los problemas que dentro de la sociedad existe y es el envejecimiento de personas con trastornos del espectro autista (TEA). Los avances se han disparado en los últimos años en menores, pero se estima que la mayoría de adultos y mayores no han sido diagnosticados y/o no recibieron la suficiente atención. Las múltiples investigaciones se han centrado en los menores y jóvenes, desplazando a las personas adultas. Para poder entenderlo, busca TEA O AUTISMO y te saldrá imágenes de niños y jóvenes, pero no de personas mayores.
También se ha tomado en cuenta el fácil conocimiento del autismo en los padres jóvenes, los avances médicos, educativos, atención temprana en el diagnóstico, dejando de la lado a las personas mayores, ya que no se ha hecho una evaluación o trabajo censal en esta investigación.
Webgrafia:
2016 Tisera Feliciano
Generalmente se pone el foco, erróneamente, sólo en menores
El autismo del adulto deja de ser invisible
El autismo del adulto deja de ser invisible
http:http://www.bez.es/327729303/El-autismo-del-adulto-deja-de-ser-invisible.htm
EL VIAJE DE ELISA
El viaje de Elisa, es un videojuego que nos ayudará a entender a las personas con síndrome de Asperger. Este videojuego esta diseñado para adolescentes ( educación secundaria) y cuenta con material para los profesores.
Gracias a Fundación Orange y Autismo Burgos (Federación Autismo Castilla y León)
Mas información : El Viaje de Elisa;
http://www.elviajedeelisa.es/
Lo encuentras en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.gametopia.elisa
jueves, 5 de enero de 2017
Bienvenido 2017
Empezamos nuevo año, habrá grandes cambios.......desde el lunes......empiezo a dar a conocer artículos, noticias y avances.... compartir información es enriquecedor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)