lunes, 29 de agosto de 2016

Otras Estrategias efectivas para enseñar a los niños con autismo III


Siguiendo con la secuencia vamos a la tercera parte del trabajo que nos ofrece Federación Autismo Madrid.

5 – LLEVARLO A CONOCER Y EXPONERLO A MUCHOS SITIOS
Muchos padres evitan salir a diferentes sitios con sus niños o niñas con autismo, porque se comportan de manera inadecuada, con pataletas o conductas repetitivas. Los padres se avergüenzan de las miradas que reciben, ya que muchas personas de forma imprudente incluso los culpan y creen que es un malcriado; no saben cómo manejar esta situación, por el comportamiento irritable del niño o de la niña y terminan encerrados en sus casas para evitar problemas. Esto es un error, porque de esta manera consiguen que se aísle cada día más y no aprenda como comportarse apropiadamente.  Además los niños y las niñas que pasan mucho tiempo encerrados, se vuelven más inquietos e irritables. Los padres y madres que han logrado progresos con sus hijos o hijas, cuentan que para mejorar la conducta social de sus hijos y superar situaciones como las mencionadas, les han servido las siguientes estrategias:
  • Anticiparle con una agenda visual, el lugar que van a visitar y las actividades que realizarán.
  • No frecuentar siempre los mismos lugares, ir a diferentes parques, supermercados, cambiar de rutas, visitar diferentes familiares. Esto le permite al niño adaptarse con más facilidad a los cambios de entornos.
  • Cuando van a realizar una visita, o ir a un lugar donde les tocará esperar, es útil llevar algunos juguetes del agrado del niño o de la niña.
  • En casa se le anticipa que los puede utilizar al llegar a tal lugar. Esto evita que el niño o la niña comience a tocar lo que no debe y evita que comience a comportarse en forma inadecuada porque está aburrido.
6 – HACERLE EXIGENCIAS ACORDES A SU NIVEL DE DESARROLLO
Al ver al niño o a la niña con autismo interesado en muy pocas cosas, puede ocurrir que no se le enseñe lo mismo que a los demás. Es necesario tener presente lo que a su edad se debe aprender en las diferentes áreas del desarrollo: motricidad gruesa (movimientos de piernas y brazos) y fina (movimientos de precisión con las manos), comunicación, socialización, independencia personal, cognitiva. Si al principio, el niño o niña con autismo no aprende al mismo ritmo de sus compañeros, no se debe desistir. Se deben emplear diferentes apoyos e insistirle de buena manera. Entre estos apoyos están:
  • Mostrar lo que otro niño o niña hace. El modelo es el mejor apoyo para que un niño o una niña con autismo aprenda, porque ya se sabe que su estilo de aprendizaje es visual.
  • Insistirle verbalmente sin mostrarle lo que se espera de él, no es igual de efectivo; incluso el exceso de información verbal los molesta.
  • Acompañamiento de sus compañeros. Esta estrategia se conoce como “pares tutores” y consiste en buscar compañeros que le ayuden al niño o a la niña a realizar la actividad
  • Dividir la tarea en pequeños pasos y hacer un dibujo o una fotografía de cada paso.
  • Mostrar en imágenes cada paso que se va a realizar le ayuda al niño o a la niña con autismo a completar una tarea. Por ejemplo, en lugar de darle una sola indicación de vestirse, se le presentan en imágenes cada una de las acciones que se espera que lleve a cabo:
  • Exigirle las mismas actividades. El niño o la niña con autismo debe realizar las mismas actividades que sus compañeros.Si todos están haciendo una ficha, él o ella también la debe hacer. Puede requerir que se le lleve la mano, o traerlo desde otro lugar muchas veces, pero se debe insistir.Si quiere realizar una actividad diferente, se le debe mostrar en la agenda visual la imagen de la actividad que están haciendo en el momento; se le muestra lo que hacen los demás y se le insiste.
  • Indicarle claramente lo que se espera y no se espera de la tarea.

Un padre de familia expresa: “La insistencia con amor siempre es efectiva; María al comienzo no aceptaba que le diéramos abrazos y besos; nos propusimos insistir en esto, así que todos los días la abrazábamos y besábamos, con mucha ternura y con juegos que le agradaban; lo hacíamos brevemente pero de todos modos lo hacíamos. María poco a poco lo fue volviendo costumbre e incluso empezó espontáneamente a expresarnos afecto de la misma manera” .


WEBGRAFIA:  (2013)  Otras Estrategias Efectivas para enseñar a niños con Autismo. Federación Autismo Madrid. Recuperado de http://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismo-2o-parte/

ETIQUETAS: 
conociendoamatias, autismo, enseñanza

Estrategias efectivas para enseñar con niños con Autismo II

Siguiendo con la continuidad del post anterior, comparto nuevamente la publicación de Federación Autismo Madrid en relación a las diferentes estrategias de enseñanza para niños y niñas con TEA.




3 – AGENDA DE ACTIVIDADES
Los padres y maestros coinciden en lo efectivo que resulta anunciarle al niño o a la niña mediante dibujos o mediante objetos, la secuencia de actividades que se van a realizar en el día. Esto les permite ajustarse a lo que va a suceder, en lugar de dedicarse a otras actividades que quieren hacer a cada momento.
Gradualmente la agenda visual les permite estar bien dispuestos a realizar las actividades programadas. Muchas personas al comienzo creen que esto es innecesario, porque las actividades no varían mucho, pero con el tiempo se dan cuenta de su importancia para el niño y niña. Se hace la descripción al tiempo que se señala cada imagen frente al niño o niña. Cuando vaya a iniciar cada actividad muestra la imagen correspondiente; al finalizarla, anuncia que la actividad se terminó, se voltea o quita la imagen y se menciona la que sigue. De esta forma va siendo claro para el niño lo que falta.
Es frecuente que los niños o las niñas con autismo quieren repetir una actividad que les agrada en particular y se muestran ansiosos o irritables si no se les permite. La secuencia de actividades les facilita aceptar que existe un momento predeterminado para ello y que no la pueden realizar de inmediato. Gracias a su memoria visual sobresaliente, recuerdan las imágenes de las actividades y la forma como están secuenciadas. Hay muchas formas de presentarle la agenda al niño y niña. Puede hacerse con dibujos, fotografías o con objetos que representan las actividades que se van a realizar:
Esta fotografía muestra una agenda con elementos reales, para darle mayor claridad a un niño que aún no comprende bien los dibujos. Más adelante, se pueden utilizar dibujos que representan las actividades. Estos dibujos deben ser simples y no necesariamente tienen que ser muy bonitos.
4 – ANTICIPACIÓN
Debido a su particular forma de procesar la información, los niños y las niñas con autismo evocan en su mente las imágenes de lo que conocen o ha ocurrido antes. Lo que es nuevo o diferente de lo habitual les genera ansiedad y malestar. Por tanto, anticipar es fundamental para que la novedad o los cambios no los sorprendan. Consiste en dibujarle o mostrarle una foto mientras se le explica la situación que va a vivir a continuación.
Esta estrategia es siempre útil y tiene muchas aplicaciones. Sirve para anticipar cambios de actividades, para avisar que algo no ocurrirá como el niño o niña esperaba, para darle información sobre un sitio nuevo que se visitará, o para aclararle el comportamiento que se espera que tenga. Estos son algunos ejemplos:
  • Uso de anticipación para anunciar un cambio de actividad: Primero nos saludamos; luego tendremos un juego libre; después vamos a pintar; hoy no iremos al parque, porque esta mojado y con barro; por esto vamos a jugar pelota en el corredor; al regresar tendremos clase de dibujo y por último nos iremos a casa. Al tiempo que lo dice, le quita la imagen de la actividad anteriormente planteada y la cambia lentamente frente al niño o niña, por la imagen de la nueva actividad que se realizará.
  • Uso de anticipación para anunciar un cambio de lugar: En los jardines infantiles es frecuente que se realicen las actividades en varios lugares o salones, lo que a veces confunde al niño con autismo, pues por su tendencia a ser repetitivo, se le dificulta hacer cambios. Para facilitar esto, se pueden usar algunas señas que le indiquen en qué sitio se van a realizar las actividades. Por ejemplo, se hace un marco de color a cada imagen. Este color es el mismo de la entrada a ese lugar.
  • Uso de anticipación para anunciar un lugar o una actividad que usualmente rechaza: Esta secuencia de imágenes fue utilizada por una madre para preparar a su hijo para ir a la peluquería. El niño rechazaba esta actividad porque no le gustaba la sensación de las tijeras en su cabello y por el ruido del lugar. Al ver las imágenes el niño anticipaba que la actividad no se extendería y le aclaraba que el objetivo era exclusivamente el corte de su cabello.
Esta fotografía muestra una agenda con elementos reales, para darle mayor claridad a un niño que aún no comprende bien los dibujos. Más adelante, se pueden utilizar dibujos que representan las actividades. Estos dibujos deben ser simples y no necesariamente tienen que ser muy bonitos.
  • Uso de anticipación para que acepte una frustración: Vamos a trabajar en la clase, pero primero debemos guardar el carro en el armario; cuando salgamos a recreo, lo puedes volver a sacar. La siguiente gráfica muestra la anticipación que le hizo una jardinera al niño para que accediera a guardar el carro, puesto que en un comienzo se alteraba si le mencionaban que era hora de trabajar:
  • Uso de anticipación para informarle cómo es un lugar nuevo que visitará: “Vamos a ir a la finca de una amiga mía en San Luis. Nos vamos a ir en bus y nos demoramos una hora. En la finca hay un río cerca, donde nos podemos bañar, pero todos juntos. Hay un lago con patos, pero ahí no nos podemos meter. Hay muchas gallinas en el corral y unos caballos en los que no vamos a montar. Allá hace mucho calor, van a ir 5 niños y muchos adultos.” En este ejemplo, la madre le describe lo que sucederá, al tiempo que le muestra en imágenes. El niño logra imaginarse la experiencia que va a vivir.
WEBGRAFIA:
(2013) Otras Estrategias Efectivas para enseñar a los niños con Autismo. Federacion Autismo Madrid. Recuperado de: http://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismo-2o-parte/
ETIQUETAS: conociendoamatias, autismo, enseñanza

Estrategias efectivas para enseñar a niños con autismo -Parte I

Buenos días. 


Hoy comparto una de las publicaciones que realizo Federación Autismo Madrid con fecha 14 de agosto de 2013, en la que dos madres cuyos hijos presentan autismo decidieron hacer un blog en la que muestran entre otras actividades, como poder facilitar a través de estrategias, la enseñanza de tu hijo o hija con TEA. 



El  resultado es el que iré publicando estas estrategias, coincidiendo muchas veces, con  el trabajo docente.



Gracias Federación Autismo Madrid por la información. Siempre es útil.















1. ESTRUCTURA DEL AMBIENTE
La estructura física de un lugar es la forma como están distribuidos los espacios, muebles y materiales. Lo que el niño o niña ve en un lugar le informa o sugiere la actividad que se va a realizar, así como los materiales que puede utilizar y los que no. Un ambiente organizado y ordenado permite que el niño o la niña permanezca en la actividad y se motive por aprender.
Una madre de un niño con autismo dice: “Hubiera querido saber desde el día en que me di cuenta de que mi niño presentaba autismo, la importancia de tener el ambiente organizado, con todo en su lugar, todo marcado y con dibujos”.
En muchas ocasiones, la elevada actividad de los niños y las niñas con autismo se presenta porque el ambiente está muy mal organizado o sin actividades planeadas. Por ejemplo, debe señalarse claramente el lugar donde se come, donde se juega, donde se le enseña. Si esto no está bien organizado, debido a su atención en túnel, puede enfocarse en algo que no corresponde al momento. No es conveniente tener a la vista muchos materiales. Si es el momento de comer, el niño o niña debe ver solo lo que corresponde a la alimentación, en lugar de tener la televisión o juguetes al alcance.

Los niños y las niñas con autismo, al igual que todos, necesitan de espacios recreativos; a la mayoría no les gustan los lugares muy encerrados. Tampoco es conveniente que pasen siempre en el mismo lugar porque luego será difícil que acepten estar en lugares variados. Se deben buscar algunos espacios al aire libre, que le permitan desplazarse libremente, sin el riesgo de que se pierdan. Si aún no percibe peligros o le gustan las alturas, es necesario colocar límites que le impidan salirse o tener un accidente.

2 – ESTRATEGIAS VISUALES.
Todos los materiales visuales, ya sean dibujos, láminas, fotografías o símbolos, son elementos de gran ayuda para los niños y las niñas con autismo, tanto para el aprendizaje, el desarrollo de la comunicación, como para aumentar su comprensión y regular su comportamiento.
Su gran utilidad se explica porque los niños y las niñas con autismo tienen una gran capacidad de almacenar imágenes en su cerebro. Muchas de las estrategias que aparecen a continuación están basadas en la utilización de elementos visuales. Ejemplo


A- Nos saludamos

B – Luego tendremos un juego libre

C – Después vamos a pintar

D – Luego iremos al parque

E – Al regresar,tendremos clase de música

F – Por último, nos iremos a casa
WEBGRAFIA:
(2013). Estrategias efectivas para enseñar a niños con autismo. Federación Autismo Madrid.  Recuperado de
http://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismopuntos-1-y-2/

ETIQUETAS: conociendoamatias

martes, 23 de agosto de 2016

ENEDIS

Buenos días.

Hoy les trasmito la Primera Encuesta NACIONAL DE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ,  realizada en el año 2012 y publicada en el año 2014 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Es un archivo que lo tendríamos que revisar todos aquellos profesionales, que trabajamos en la salud y educación, sobre todo ( ámbito de mi interés), también la revisión seria bueno para aquellas instituciones publicas y privadas, que brindan ayudas, y que hay muchas regiones en el Perú, que necesitan dichos materiales, mayor acercamiento, y trabajo en profundidad en lo relacionado a la discapacidad.

Gracias por leerlo.


Bibliografia: 

Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%202012%20-%20COMPLETO.pdf





jueves, 18 de agosto de 2016

SIGLAS DE INTERÉS



GLOSARIO DE SIGLAS


ACI: Adaptaciones Curriculares Individuales

AGEBRE: Área de Gestión de la Educación Basica Regular y Especial

APAFA: Asociación de Padres de Familia

CEBE: Centro de Educación Especial

CONADIS: Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad

DEBE: Dirección de Educación Basica Especial.

DRE: Dirección Regional de Educación

D.S: Decreto supremo

EBA: Educación Básica Alternativa

EBE: Educación  Básica Especial

EBR: Educación Básica Regular

ENEDIS: Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad

ESCALE: Estadística de Calidad Educativa

IE: Institución Educativa

INEI: Instituto Nacional de Informática y Estadística

MINEDU: Ministerio de Educación del Perú

NEE: Necesidades Educativas Especiales

OMAPED: Oficina Municipal de Atención  a la Persona con Discapacidad

ONU: Organización de Naciones Unidas

PRITE: Programa de Intervención Temprana

PRODIES: Proceso de Inclusión Educativa y Social

RD: Resolución Directoral

SAANEE: Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales

UGEL: Unidades de Gestión Educativa Local

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ALGO DE MI TRABAJO

Ignorar esta notificación
      Hoy y durante estos días compartiré algunos capítulos de mi trabajo de Máster Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad. 

      Mi trabajo consistió en valorar la  inclusión educativa que tiene un distrito de la capital de Lima en concreto, a modo de investigación, y los resultados encontrados, resumen cada vez más la labor que debe tener todos los miembros de la comunidad educativa en el Perú.

Aquí tenemos la justificación:
 

Las personas con discapacidad constituyen el 5.2 % de la población de acuerdo a la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad en el Perú, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2012.  Los datos nos pueden dar un alcance de lo que ocurre en nuestro país.

Los derechos de las personas con discapacidad son muchas veces vulnerados por la sociedad, no basta con la intervención del Estado, hace falta una reconstrucción de valores en toda la ciudadanía. No basta que las familias afectadas pidan este cambio, el resto de ciudadanos tenemos que ver como iguales en derechos a todas las personas con discapacidad, solo de esta manera se podrá llegar a una educación inclusiva que no genere desigualdad.

El difícil acceso a los colegios regulares, burocracia en las matriculas escolares, la falta de formación docente, la falta de información de las diferentes instituciones locales sobre discapacidad, son algunos de los aspectos preocupantes que presenta el distrito objeto de estudio.

La importancia del tema, es conocer, si se está brindando la atención necesaria a los niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE) en las diferentes instituciones educativas del distrito de............
Un verdadero cambio de actitud y mejora en el trabajo por parte no solo de los docentes, sino de los centros escolares y comunidad, mejoraría los parámetros de calidad, exigidos por el Ministerio de Educación en materia de inclusión educativa.
Preguntas que nos formulamos a lo largo del  trabajo de fin de máster  y que serán objeto de estudio:
-          ¿Está siendo coherente el modelo educativo que enfoca el Estado Peruano, en inclusión educativa, en las instituciones educativas (I.E) de primaria de gestión estatal, parroquial (concertado) y/o privados del distrito de ............?

-          Los perfiles que presenta el maestro de educación primaria en el distrito de ............ ¿Están siendo los adecuados dentro del plan de fortalecimiento de la educación inclusiva, promovida por el Ministerio de Educación del Perú?

-          ¿Se está trabajando en las aulas con alumnos que presentan NEE en  el distrito de ...........?

-          Los profesores de educación primaria en el distrito de ......., ¿Están recibiendo la formación necesaria en cuanto a educación inclusiva se refiere?

-          ¿Cuáles son las condiciones necesarias que favorecerían el trabajo educativo  del maestro y maestra de educación primaria del distrito de ......., para reforzar la educación inclusiva dentro de sus aulas?

-          Los colegios de ............ ¿Tiene la infraestructura adecuada para poder brindar a los niños y niñas de educación primaria una adecuado ambiente de trabajo educativo?

Mi trabajo de máster contestará a estas preguntas, a través de un estudio de tipo cualitativo, que me permitirá conocer la realidad de estos colegios de primaria, en el distrito de ............., Lima.

No puedo olvidar mencionar que la realidad de mi país es muy amplia y variada en lo se refiere a educación, puesto que es diferente el enfoque que podamos tener de la  educación primaria en Lima y en sus diferentes distritos, que en otras provincias,  concretamente, en el área rural donde la población infantil sigue siendo la más vulnerable.
 

No desvelaré por lo pronto el distrito, lo dejaré descubrir en la medida que el trabajo y la publicación en mi blog avance.