Hola mis queridos seguidores.
Aquí les dejo mi nuevo perfil del cual iré poniendo información. así que te invito a que entre a mi web profesional flor y puedes seguir conmigo.
Siempre con todos.
Gracias
domingo, 3 de junio de 2018
domingo, 20 de mayo de 2018
nuevo enlace a partir de ahora
Hola buenas tardes ahora podrás ver todo igualmente toda la información que necesites a través del siguiente enlace/ http://www.florespinoza.com/
domingo, 6 de mayo de 2018
Retornando a Lima
Hola amigos y amigas que me siguen.
Después de mucho tiempo ausente ya que estuve enferma en Madrid, realizando trámites etc... te puedo decir que ahora mismo me encuentro en mi Lima realizando lo que más me gusta que es poder enseñar en la Escuela.
Me he encontrado con un panorama impresionante. Los niños y niñas han cambiado mucho en todos los aspectos, ya puedo hablar con un niño de seis años como si estuviese con uno de 12 años.
Encuentro a un país que a nivel de infraestructura esta creciendo, edificios por todos lados, grandes superficies comerciales donde puedo decir que todos los días hay gente y salen de compras, comida por todos lado, pero si he notado que se están perdiendo algunos valores como el respeto hacia los mayores, empezando por las mas pequeños. Un país donde todavía hay división de opiniones, complejos a la vista, hipocresía y ayuda a discreción. Nos falta mucho, si, nos falta mucho por aprender de otros países.
En cuanto a las personas con discapacidad, puedo decir que recién se les esta abriendo una puerta hacia sus derechos, pero todavía queda mucho camino por emprender, entre ellos la formación de profesionales en todos los ámbitos, salud, educación, trabajo, etc..
Hablaba con mi esposo hace unos días, LA ENSEÑANZA ES EL COLEGIO, LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA. Es muy importante hacer hincapié en esta frase y recordarlo que los maestros somos los primeros en velar por una verdadera enseñanza siguiendo con el apoyo de los padres.
No me olvido de agradecer a aquellos que de una u otra manera están ayudándonos mucho a salir adelante tanto a mi esposo y a mi.
Gracias a mi Familia a ti Matias, gabriel y sebastian
domingo, 21 de enero de 2018
Las Emociones en los niños/ trabajamos en el aula
Hola nuevamente.
Hoy presento un material de nuestros amigos de Orientaciónandujar sobre las emociones.
Es importante tener en cuenta que las emociones son una parte importante en la vida del niño, sobre todo con los niños con NEE, ya que mucho de ellos sus emociones, son expresadas de formas diferentes y hay que aprender a identificarlas. Recuerda que el trabajar las emociones ayuda a fortalecer la personalidad, los valores humanos, la empata con los demás.
Estas fichas de trabajo son muy buenos porque nos ayudaran a trabajar las emociones en el aula:








Webgrafia:
Olivares Maria. (2018). Trabajamos las Emociones a través de los dibujos. Recuperado de http://www.orientacionandujar.es/2018/01/21/trabajamos-las-emociones-traves-divertidos-dibujos/
miércoles, 10 de enero de 2018
Para los más grandes: Cómo preparar pasta de papel maché para realizar trabajos manuales con los alumnos
La pasta de papel maché es un elemento muy útil para realizar trabajos manuales. Una vez seca y pintada pueden quedar verdaderas “pequeñas obras de arte”. La masa consiste tal y como indica su nombre Papel mâché en papel mascado o machacado, cuyos únicos ingredientes son: papel, agua y pegamento.
Ten en cuenta la edad en que vas a trabajar con el alumno..... siempre tenlo presente.
Una vez que seca el pegamento, el papel así elaborado resulta imperecedero al paso del tiempo.
La pasta de papel preparada con cola y agua se convierte en una masa modelable de semejantes cualidades plásticas al propio barro. A pesar de que con el papel mâché se puedan realizar auténticos objetos utilitarios, como mesas, bandejas e incluso muebles de grandes proporciones, su principal finalidad suele consistir en el desarrollo de elementos ornamentales.
El papel maché se puede realizar de varias maneras. Os dejo dos sencillas recetas para que las preparéis en la escuela con vuestros alumnos y así puedan preparar bonitos objetos con ellas.
Receta 1:
Rasgar tiras de papel de periódico. Es muy importante rasgar las tiras de papel a mano nunca con tijeras ( ya que los bordes del papel presentan una especie de fleco finísimo que por su capilaridad absorbe el agua y la cola.
Preparar la cola, ( cola de empapelar ) con agua caliente, la pasta debe quedar lisa y untuosa.
Sumergir las tiras de papel en esta cola y escurrirlas. Deben quedar empapadas en esta solución pegajosa, y entonces ya pueden ser utilizadas.
Receta 2:
Romper el papel de periódico a trocitos pequeños. Ponerlo en un barreño y echarle agua caliente. Dejar reposar varias horas e ir revolviendo añadiendo agua o papel hasta conseguir una papilla consistente. Poner un trapo grande en un barreño, echar en él la pasta y retorcer el trapo para que cuele el agua sobrante. Se consigue así una bola de pasta.
Dejarla en el barreño y añadir la cola en polvo y el agua.
La pasta debe tener la consistencia de una crema fluida y pegajosa.
Papel preparado: 1 taza.
Engrudo cocido: 1/2 vaso.
Aceite: 1 cucharadita.
Tiza en polvo.
Papel Preparado:
Cortar el papel higiénico con trozos. Colocarlos en una olla con agua, llevar a fuego lento y dejar hervir 1 hora.
Dejar enfriar, licuar en la procesadora y retirar el exceso de agua apretando con la mano.
Engrudo Cocido:
Agua: 4 partes.
Harina: 1 parte.
Formol: 2 gotas.
Preparación: Cocinar todos los elementos revolviendo hasta que quede espeso, sin grumos.
Preparación Del Papel Maché: Colocar en un bolsa el papel preparado, agregar el engrudo y el aceite, mezclar bien con la mano hasta que se forme una pasta homogénea, consistente, elástica, no quebradiza y que no se peque en las manos.
APRENDO A JUGAR
Acabo de encontrar un material muy bueno que viene para aquellas personas voluntarias que trabajan con personas inmigrantes, pero muy particular esta guía de juegos es para niños.
Estuve de voluntaria cerca de dos años con gente inmigrante en un centro en Madrid llamado Cepaim del cual estuve dictando clases a personas que venían del Magreb y les enseñaba español. ¿ Como les enseñaba? pues muy simple, volvía a aquellos años mozos, en que daba clases a niños de primer grado, es decir sílaba a sílaba y asociaba dibujos y repetíamos palabras, luego oraciones y lecturas cortas. Usaba lo que tenia a mano, periódicos, cuadernos de lectoescritura.
Fueron unos años muy buenos la verdad.
Así que si puedes, SE VOLUNTARIO O VOLUNTARIA, es GRATIFICANTE.
Bibliografia
Garcia Naranjo, Fina; Moreno Garcia, Concha (2008). Aprendo Jugando. Madrid.
Garcia Naranjo, Fina; Moreno Garcia, Concha (2008). Aprendo Jugando. Madrid.
Un pequeño modelo de pictograma en casa
Hola:
Hoy en día gracias a las nuevas tecnologías nos podemos descargar infinidades de pictogramas por la red. Los pictogramas son útiles no solo en niños y niñas con discapacidad, también se emplean en las clases con aquellos que tienen dificultades como la lectura ( comprensión y escritura).
Pues bien hoy trasteando por mi ordenador encontré este archivo ( desconozco el autor o autora) pero nos vale para poder usarlo en casa con nuestro niño ( en este caso con autismo) para indicarle las normas y las actividades del día que se desarrollaran.
Es muy importante ser persistente en este tema, usarlos todo los días, y siempre, pero siempre, seguir la pautas de uso que de el educador ofrezca, así que el acompañe al niño o niña tanto dentro de clase como fuera, lo usará de forma correcta.No lo olvides, en casa igualmente.
jueves, 4 de enero de 2018
Trastornos del habla
Hoy tocare uno de los temas del cual muchos profesores y profesoras de educación primaria no se atreven a intervenir, puesto que por desconocimiento o falta de información no saben afrontar estas dificultades en el aula.
Los trastornos del habla son parte de las grandes dificultades del lenguaje, puesto que sin una correcta lectura de palabras, tendrán los niños y niñas muchas dificultades.
Los trastornos del habla son parte de las grandes dificultades del lenguaje, puesto que sin una correcta lectura de palabras, tendrán los niños y niñas muchas dificultades.
Partiremos por el DIAGNÓSTICO, que será por el profesional de salud, seguidamente del especialista en lenguaje y logopedia.
Recordemos que es fundamental un buen diagnóstico temprano.
El trabajo en el aula debe ser seguido por el tutor, quien a su vez se tiene que ver respaldado por la familia ( recordemos que la familia es pieza clave en el trabajo educativo) por último es bueno conocer las diferentes estrategias que optaremos al apoyar a nuestro alumno en el aula.
El trabajo en el aula debe ser seguido por el tutor, quien a su vez se tiene que ver respaldado por la familia ( recordemos que la familia es pieza clave en el trabajo educativo) por último es bueno conocer las diferentes estrategias que optaremos al apoyar a nuestro alumno en el aula.
Los trastornos del habla, es muy común confundirlos, sobre todo en niños pequeños.
Los padres en ciertas ocasiones confunden este trastornos como « engreimiento» o pasan del tema, incidiendo muchas veces en que el niño o niña es pequeño y « ya aprenderá en el colegio ha hablar bien»
A mi me gusta mirar blogs educativo y encontre a orientación ANDÚJAR con esta aportación que me pareció interesante y lo comparto con mis pequeños seguidores, siempre es bueno recordar.
Webgrafia. Orientacion Andujar. Trastornos del habla. Extraído del blog del sonido de la hierba al crecer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)