lunes, 26 de septiembre de 2016

Y SIGUE CRECIENDO

Hola buenos  días.

Mi hermana Lourdes, mama de Matías ha realizado un vídeo precioso donde se puede ver el crecimiento que ha ido teniendo nuestro pequeño a lo largo de estos 7 años de vida.
Para todos aquellos que por un momento pensaron como seria este pequeño al crecer, pues las evidencias no engañan, su desarrollo es tan normal como la de cualquier otro niño.

Mi sobrino, al cual quiero, al igual que a mis otros dos sobrinos ( he aquí la nota dos de ellos son mis ahijados), el vídeo más bonito que pueda haber: 




 

 Creadora: Lourdes Maria Espinoza Guardia.

martes, 6 de septiembre de 2016

CLAVE DEL ÉXITO EDUCATIVO Y PERSONAL


En enero de este año, fui a una convención en Madrid,  que organizó el grupo Atresmedia llamada "GRANDES PROFES".  Uno de los invitados fue Victor Küppers (coaches)  y la verdad que no me olvidaré de su famosa clave para lograr el éxito EDUCATIVO :





La fórmula del éxito educativo y el verdadero valor de las personas: V= [C + H] x A (Valor = Conocimientos + habilidades X actitud), lo que denomina " efecto actitud", es una suma de conocimientos más habilidades multiplicados por nuestras actitudes.

“Cuando uno va por la vida con una actitud positiva, la vida es fantástica y eso hay que aplicarlo también dentro del aula“, afirmó.

Esta clave más la motivación que  tengan los profesores serán pieza importante dentro de la Educación  en el Perú, porque creo que existiendo estos dos puntos lograremos que nuestros alumnos sean personas capaces de decidir y valorar el entorno natural que los rodea,


Espero mi momento nuevamente....

lunes, 5 de septiembre de 2016

LUZ DE LUNA

Hola

Nuestro protagonista del blog, a parte que difunde algunos artículos para maestros y maestras, padres de familia alguno que otro vídeo, esta vez quiere hacer llegar la terapia con animales.

En este caso, terapia con caballos.Ya va más de un mes y la verdad ayuda muchísimo no solo para él, sino que  ayuda a que la familia ( entre ellos padres, abuelos, tíos etc..) que acompañan a la terapia les desestresa, ya que  están dentro de un entorno natural.

Hay que vivirlo, para sentirlo.

Si sabes más historias no te olvides de escribirme un correo.















domingo, 4 de septiembre de 2016

EL CEREBRO DE HUGO



Ayer estuve viendo el documental que ofreció TV2  el cerebro de Hugo. En esta ocasión, se toma a los chicos con Asperger, una de las variantes que tiene el autismo de alto nivel.
Este documental es del año  2012 en Francia.  Realmente los casos que se abordan son realmente realistas. 

Una manera de comprender lo que tienen los chicos con autismo, en este caso asperger.

Espero que lo puedan ver y por favor déjanos siempre algún comentario.

Webgrafia:

(2012) Director 

PARA LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO


Hola. Ya pudimos comprobar que los tapones de las botellas de plástico tienen mucha utilidad.
hoy toca las plantas. ¿Qué te parece la idea?

Podemos usarlas como maceteros.  Verdad.


sábado, 3 de septiembre de 2016

ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE NIÑO Y NIÑAS CON AUTISMO IV

Finalizando, podemos también entrar al blog desafiando al autismo aunque nos remite a una biblioteca llamada Brincar,  con materiales e información a cerca del TEA.

10 – TRABAJO EN EQUIPO
Es necesario que la jardinera, el cuidador y los padres se pongan de acuerdo en las pautas para manejar su comportamiento inadecuado, favorecer su socialización, fomentar su comunicación y, en general, todo lo que se le debe enseñar.
De esta manera, todos realizarán un trabajo conjunto; de lo contrario, se sentirán solos en el proceso, y estarán poco motivados a persistir en las metas y estrategias.
11 – EMPODERAMIENTO
Esta palabra no es muy común. Significa dar poder, lo cual es sinónimo de fortalecerse. Antes se pensaba que cuando una persona enfrentaba un problema de cualquier tipo, debería buscar una institución o un profesional para que le diera solución. En los últimos años se busca que las personas mismas aprendan sobre la situación que viven, a gestionar apropiadamente los recursos y se fortalezcan. En el caso del autismo, los padres, las madres, los cuidadores y las jardineras que más satisfacciones reportan con los logros alcanzados en sus niños y niñas, son aquellos que se han propuesto aprender sobre el tema, asumir esta experiencia como un reto y no resignarse a que sean otros quienes consiguen los avances.
Empoderarse implica aprender sobre el tema y llenarse de fuerza, valor y motivación para emprender las acciones necesarias para el desarrollo del niño o de la niña.
12 – ELOGIO Y RECONOCIMIENTO
Los niños y las niñas con autismo, como ya se ha mencionado, tienden a mantener unos pocos intereses y sus puntos de vista son muy rígidos. Por esta razón, necesitan muchas estrategias que les ayuden a ampliar sus intereses, a tener en cuenta lo que los demás piensan y a enfocarse en las reacciones de las otras personas, para saber cómo comportarse en forma apropiada. Cuando logran algún avance en estos aspectos, deben ser elogiados por su esfuerzo. Por otra parte, se pueden frustrar si fracasan o las cosas no les resultan bien. Por esto resulta muy útil emplear con frecuencia frases positivas y acciones que les indiquen a los niños que lo que han hecho es lo que esperamos.
Hay muchas maneras de hacerlo:
  • También pedirles que hagan dibujos de objetos cotidianos o de situaciones de la vida diaria y luego se les pregunta sobre ellos, para que por esta vía se aumente su capacidad de expresarse.
  • Habilidades de memoria. Se les pueden asignar actividades en actos sociales como cantar, recitar, puesto que recuerdan fácilmente canciones, poesías, rimas.
  • Si han aprendido alguna información o actividad, puede servir de modelo o monitor a otros niños. Una profesora de un jardín se dio cuenta de que su alumno con autismo tenía muchos conocimientos sobre los planetas; lo llevó a todos los otros salones de clase, para que les hiciera una exposición sobre el tema.
  • Habilidades para el uso de aparatos. Es muy frecuente que los niños y niñas con autismo aprendan fácilmente a utilizar el equipo de sonido, juegos de video de computador. Esto puede servirles para entretenerse y luego compartir estas actividades con otros niños o niñas. Los que tengan posibilidad de usar un computador en su casa o comunidad, pueden aprender juegos, se les pueden mostrar imágenes de muchos temas, se les puede enseñar a dibujar y más adelante a practicar lectura y escritura.
  • No hay por qué sentir temor de que el niño pase todo el tiempo en esto, puesto que para evitarlo se emplea la agenda visual, en la cual se le muestra que realizará otras actividades adicionales.
Decirle “muy bien”, “esto te quedó excelente”, “así era” También hacerlo con expresiones como un aplauso, una sonrisa, un gesto manual. Emplear signos como una cara feliz, un sello, un chulo.
13 – APROVECHAR FORTALEZAS
Las personas con autismo tienen muchas habilidades, que es necesario descubrir y aprovechar: Habilidades para el dibujo. Se debe emplear esta habilidad para establecer relación con otros, animándoles a que realicen dibujos o tarjetas para sus familiares o compañeros.
WEBGRAFIA:  (2013)  Otras Estrategias Efectivas para enseñar a niños con Autismo. Federación Autismo Madrid. Recuperado  http://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-efectivas-para-educar-a-ninos-con-autismo-puntos-10-11-12-y-13/
Referencia : Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)en alianza con Sense Internacional (Latinoamérica), INCI, INSOR, Habilitat, la Fundación Niñez y Desarrollo, la Fundació
ETIQUETAS: 
conociendoamatias, autismo, enseñanza



ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA CON NIÑOS Y NIÑAS CON AUTISMO PARTE III

7 – DAR INSTRUCCIONES EN FORMA APROPIADA
Es frecuente que los niños y las niñas con autismo no sigan las instrucciones que reciben y continúen en su actividad como si no oyeran, porque no comprenden las palabras que les dicen. Es fundamental para su desarrollo, que aprendan el significado de las instrucciones que se les dan y que las cumplan como los demás compañeros.
Inicialmente se les enseña a reconocer instrucciones simples como “siéntate”, “párate”, “guarda”, “mira acá”, “coge”, “dame” , etc. El adulto le debe dar la instrucción frente a la cara, con una frase corta, de una a tres palabras. Se espera un instante y si el niño o la niña no realiza la acción, se le guía para que la realice. Es muy importante felicitarlo cuando la realice, para que comprenda que esa era la acción esperada y se motive a repetirla. Cuando entienda y cumpla con estas órdenes, se le solicita a otras personas que también se las dé, para que no se acostumbre únicamente a la manera como lo dice la jardinera, el padre o la madre.
Luego se enseña otra serie de instrucciones, de a 5 cada vez. Es necesario seguir el procedimiento descrito y no cometer algunos errores, que les impidan aprender a seguir instrucciones:
  • Es un error dar la instrucción cuando el niño o la niña no está atendiendo.
  • No se debe dar la orden desde lejos, o cuando el niño o la niña está muy concentrado en algo, pues debido a su atención en túnel no escuchará lo que se le dijo. Por esto es necesario estar al frente para hablarle.
  • No se debe repetir la instrucción. Con frecuencia, los adultos no esperan a que el niño o la niña entienda y actúe, sino que repiten muchas veces la instrucción, y lo confunden por el exceso de información verbal.
  • Otro error es dejar la instrucción sin cumplir. Es necesario asegurarse que el niño o la niña realice la acción indicada en la instrucción, para que esas palabras tengan significado.Si le dicen “dame el muñeco” y no lo hace, entonces le deben llevar la mano para que lo entregue. Si le dicen “ven” pero no se acerca, el adulto u otra persona lo debe apoyar para que se desplace
  • Evitar frases que confunden al niño. Muchas veces utilizamos palabras que no son claras para el niño o que él puede malinterpretar.
  • Una instrucción como “Vístete rápido que nos cogió la noche”, puede no ser clara para el niño o la niña, pues, por un lado, contiene muchas palabras diferentes a la instrucción esencial que implica vestirse; por otro lado, la expresión “nos cogió la noche”, puede dar lugar a que el niño imagine que la noche los va a coger o agarrar.
Es importante además que en el hogar comunitario o el jardín infantil, el niño o la niña con autismo aprenda a seguir las instrucciones en forma grupal.Una jardinera contó la siguiente estrategia:“ Para garantizar que Pedro siguiera todas las instrucciones a lo largo del día, yo le daba la orden en forma grupal, por ejemplo todos nos sentamos; todos jugamos, todos sacamos la lonchera. Las acompañaba de una lámina o dibujo que representaba la acción requerida. Inmediatamente me dirigía hacia él, le repetía la orden y le mostraba la lámina de frente. De esta forma Pedro aprendió a seguir instrucciones grupales y al final del año ya no necesitaba que se le repitiera de manera individual”

8 – EXIGIR LAS MISMAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Antes que considerarlo como un autista, hay que recordar que es un niño o una niña. Muchos padres, madres, cuidadores o jardineras olvidan esto y utilizan el autismo como explicación o justificación para su comportamiento, y no le exigen lo mismo que a los demás. El autismo no puede ser excusa para que deje de cumplir las normas.
Una experta en autismo, les dice a los padres y madres en sus conferencias:“Una cosa es que su hijo tenga autismo y otra es que sea maleducado”.
Para que cumpla las normas, muchas jardineras y padres sugieren:
  • Anticipar las conductas esperadas.
  • Se deben ilustrar las normas o hábitos que se esperan, así como aquellas que no.
Las siguientes imágenes corresponden a las normas que con frecuencia se esperan en un jardín:
  • Hacer cumplir las normas y no cederle. Se deben hacer cumplir sin permitir que se vuelvan un juego o que el niño o la niña logre evadirlas. Una jardinera refiere que un niño con autismo en su grupo hacía pataletas cuando no se hacían las cosas como él quería. Ella y los compañeros aprendieron a ignorar su llanto. Si estaba enojado, le recordaban con las láminas de la secuencia de actividades lo que correspondía hacer en el momento. Gradualmente el niño aumentó su tolerancia a diferentes situaciones y sus pataletas fueron desapareciendo. Adicionalmente, es importante resaltar que se deben hacer cumplir las normas, pero sin mostrarle enojo o malestar.
  • Aclarar los lugares para las actividades. Los niños y las niñas con autismo tienden a salirse del lugar donde hay muchas personas, donde hay ruido o donde se sienten encerrados. También es frecuente que realicen actividades en un lugar no apropiado, como por ejemplo comer en el suelo, orinar o defecar en un rincón o detrás de un mueble, saltar en las camas.
  • Tanto en casa como en el jardín se le deben indicar las actividades por realizar, así como el lugar donde se llevarán a cabo. Todas las veces que se salga, es necesario traerlo al sitio que se le indicó.Ejemplo: El niño raya las paredes, el padre lo lleva hasta el lugar donde puede hacerlo y le ofrece los materiales apropiados.
9 – UNIFICAR CRITERIOS
Muchas veces sucede que los adultos que tienen relación con el niño no se ponen de acuerdo sobre las normas que debe seguir el niño o la niña. Algunos exigen una norma, otros no lo hacen; algunos le ceden, otros le exigen, lo que no facilita que aprenda y avance.
En el jardín pueden estar varias personas, así que todos deben conocer el sistema de apoyos visuales que se utiliza para recordarle al niño o a la niña las actividades o normas que corresponden al momento; la persona directamente responsable no debe ser la única que le habla y le explica al niño.
Es frecuente que las demás jardineras que no están a cargo directamente, actúan como si le “perteneciera” solamente a la titular. Deben tener presente que hace parte de ese jardín o institución y por tanto, es responsabilidad de todos

WEBGRAFIA:  (2013)  Otras Estrategias Efectivas para enseñar a niños con Autismo. Federación Autismo Madrid. Recuperado de http://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismo-puntos-7-8-y-9/

ETIQUETAS: 
conociendoamatias, autismo, enseñanza

¿QUÉ PODEMOS HACER CON LOS TAPONES DE BOTELLAS?

Buenos días.  

Yo por lo menos los juntos, los tapones son útiles en cualquier situación, sea por ejemplo en la ayuda a las personas con discapacidad, ya que muchas veces se pide kilos, y kilos de tapones para llegar a cualquier objetivo, entre ellos la adquisición de algún aparato de terapia, o viaje, o tratamientos etc.

La otra opción y que esta dando furor en las redes, es el uso de los tapones de botellas de plásticos, con fines educativos. No me olvido que las botellas de plástico no se quedan atrás.

Hoy comparto un vídeo interesante y que dentro del foras mundo de las redes sociales, me pareció interesante y sencillo. Me dirán algunos, porque no lo haces, no soy buena haciendo vídeos caseros, a parte necesito mi pequeño espacio de materiales y ponerme a ello.

10 juegos con tapones reciclados y lo  comparto gracias a la profesora Eugenia Romero, profesora de Audición y Lenguaje y que comparte a través de su web más información  y trabajo educativo tanto para padres y maestros.







Webgrafia:
(2016) Romero Eugenia, MaestrosdeAudicionylenguaje.com. Recuperado de http://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/video-10-juegos-con-tapones-reciclados/

Etiquetas: conociendoamatias,