domingo, 29 de noviembre de 2015

AH QUE NO TE DIVIERTES PRECIOSOOOOOOO

Los experimentos caseros:  a pequeños experimentos,  son buenas las inquietudes.
Demostrado cada vez más que los niños y niñas con habilidades diferentes se divierten haciendo este tipo de trabajo, del cual yo no le llamaría trabajo, sino  a divertirse.
¿Qué es lo que logramos?, Muy simple autonomía, motricidad fina  y gruesa, descubrir cosas, uso de los sentidos como el tacto, vista, olfato,
No prives de tu niño de estas oprtunidades, solo disfruta y velo disfrutar.











LAS FOTOS PROHIBIDAS SUS COPIAS.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Los animalitos nos llenan de amor. No lo olvides.


Los animales, insisto tienen esa chispa de amor y llegan a las personas con discapacidad y a los que no lo presentan.

Insisto nuevamente los animales son un regalo de la naturaleza. Por favor quiérelos, ámalos y también respétalos.





Una Idea para nuestros pequeños genios


Para terminar, esta semana al ir al banco a pedir cajitas  ( así le llamo yo ) pero que realmente son estuches de contenedores de monedas,  si señores así se llama, yo no lo sabia, para guardar las monedas y poder juntarlas, se me ocurrió un pequeño trabajo con monedas.
Siempre con la atenta mirada de los mayores.

Aquí va:

Contenedores de monedas de 0.01 céntimos de euro, 0.02 céntimos de euros, 0.05 céntimos de euro, 0.50 céntimos de euros, y 1.00 euro.

Monedas

tus manitos

Trabajamos aquí: discriminación  en los tamaños de las monedas, forma geométrica, visual. Esto es motricidad fina.


 

Diagnóstico y algo más.


El autismo va registrando cifras en aumento, 1 de cada 150 niños tendrá autismo. 
Los diagnósticos cada día se van ralentizando, si así es, porque muchos de los profesionales de la salud no dan a tiempo un diagnostico capaz de poder dar respuestas a los padres, o se crea en otros casos confusión en los diagnósticos, un ejemplo de los padres que van al médico por que ven en sus hijos que  no juegan con otros niños, medico :  ya es estigmatizado, puede que tenga autismo o simples manías que pueden tratarse de la comida o rabietas en exceso.

No echo para nada la culpa a los profesionales de la salud, pero hay que ser serios es esto y es por esto que se confunden los diagnósticos. En nuestro amplio abanico que es Internet, encontré la traducción de  Rubén Palomo Seldas  sobre lo que es el TEA según el  Manual Diagnostico y Estadísticos de los Trastornos Mentales V  y del cual define a los niños  como espectro autista:

A. Déficit persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos, ver texto): 

Déficit en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una disposición reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciar la interacción social o responder a ella. 

Déficit en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficit en la comprensión y uso de gestos; a una falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal. 

Déficit para desarrollar, mantener y comprender relaciones; rango de comportamientos que van, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento para encajar en diferentes contextos sociales; a dificultades para compartir juegos de ficción o hacer amigos; hasta una ausencia aparente de interés en la gente. 

Especificar la severidad actual:


La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos.

B.  Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos.

Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos (ejemplo  movimientos motores estereotipados simples, alinear objetos, dar vueltas a objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado (ejs., malestar extremo ante pequeños cambios, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales para saludar, necesidad de seguir siempre el mismo camino o comer siempre lo mismo).

Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco (ejs., apego excesivo o preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).

Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ejs., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran).Especificar la severidad actual:

La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos.

C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño, o pueden verse enmascaradas en momentos posteriores de la vida por habilidades aprendidas).

D. Los síntomas causan alteraciones clínica mente significativas a nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro de autismo con frecuencia ocurren; para hacer un diagnóstico de comorbilidad de trastorno del espectro de autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social debe estar por debajo de lo esperado en función del nivel general de desarrollo.

Nota: Los individuos con un diagnóstico DSM-IV bien establecido de trastorno autista, síndrome de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, deben recibir el diagnóstico de trastorno del espectro de autismo. Los individuos que tienen marcados déficits en comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios para el trastorno de espectro de autismo, deberán ser evaluados para el trastorno de comunicación social (pragmática).

Especificar si:
Se acompaña o no de discapacidad intelectual.
Se acompaña o no de un trastorno del lenguaje.
Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambiental conocido (Nota de codificación: use un código adicional para identificar la condición médica o genética).
Se asocia con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento (Nota de codificación: use otro(s) código(s) adicional(es) para identificar el trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento asociado).
Con catatonia (hacer referencia a los criterios de catatonia asociada con otro trastorno mental) (Nota de codificación: use el código adicional 293.89 [F06.1] catatonia asociada con trastorno del espectro de autismo para indicar la presencia de catatonia comorbida).

Otro articulo de interés es la del doctor Jose Cordero, director fundador del centro Nacional de Defectos de Nacimiento y  Discapacidades de Desarrollo, del cual trasmite una petición a los  profesionales de la salud: .." el niño de 4 años con autismo fue un día un niño de 3 años con autismo, que fue a su vez un niño de 2 años con autismo". 

Con esto y para finalizar hoy el recorrido escrito de los diagnósticos es que se precisa hoy en día un diagnostico precoz, ya que pienso y quiero creer que sabemos que el diagnostico del autismo, es  un diagnóstico clínico, pero las confusiones sobre ciertos desarrollos atípicos en el crecimiento del niño(a) traen consigo muchas veces diversas confusiones a los padres.

Referencia:
Articulo del psicólogo Enrico Gnaulati,( 15 abril 2015),  con las tasas del trastorno subiendo otra vez según nuevos datos de CDC. Libro "Back to normal". articulo original publicado en the Atlantic el 11 de abril de 2014.
<

lunes, 9 de noviembre de 2015

Control de la ansiedad.

     Se ha hablado mucho de este tema. En los niños con necesidades educativas especiales la ansiedad es un factor latente ya que por múltiples razones, estos niños o niñas puedan presentar problemas que los adultos no nos damos cuenta,( en el caso con niños (as) que no tienen lenguaje por ejemplo.

   A lo largo de la década pasada y en el presente siglo mucho se ha hablado de este tema. Los fármacos y  la administración del mismo son dudas que los padres exponen al momento de hablar con el especialista. Preguntas como ¿ Sera bueno este fármaco?, ¿Ayudará a mi hijo a que este mas concentrado en sus clases?, ¿Será para siempre su uso?, ¿Traerá consigo algún efecto secundario?.
Muchas preguntas y respuestas que se quedan muchas veces a elección de los padres de familia ya que son decisiones a vece muy duras que tienen con tomar en cuanto sea preciso para el bienestar de su hijo (a).

     La discapacidad es un tema que atrae sin dudar alguna a los estudiosos de las ciencias, biología y a todo aquel que busca respuesta para una solución. Pero hay otras alternativas con la que podemos trabajar.
En esto intervienen las terapias, sobre todo si se da en los primeros años de vida, para que luego posteriormente se continué el trabajo. Las terapias en el control de la ansiedad van desde simple juegos  a una correcta respiración. 


Aquí te presentamos algunas cosillas encontradas en la web







La caja de las sonrisas: 

Un historia, recortamos en pequeños cuadrados y lo guardamos en una cajita. Algo que sea de el. dibujado.



Luego algo más casero: pelotas antiestress 


Material: dos globos, tijeras, arroz, cinta adhesiva,  papel film transparente

Uso:  en el papel film transparente colocamos el arroz ( puede ser lentejitas, harina..) y lo envolvemos hasta formar una pelotilla. Lo cerramos con cinta adhesiva o escotch y la parte sobrante se recorta.
Luego lo envolvemos en los globos (cortando las partes superiores de los dos globos) y es ahi cuando obtenemos nuestra pelotita antiestres.




Y POR ULTIMO:








Una imagen vale mas......

Gracias una vez mas a:

Cornago Anabel. La caja de herramientas antiansiedad. (8 de mayo 2014). Recuperado del blog : El sonido de la hierba al crecer. http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2014/10/la-caja-de-herramientas-antiansiedad.html

Cornago Anabel. Técnicas de relajación frente a la ansiedad.(21 de julio 2015). Del blog El sonido de la hierba al crecer. Recuperado de http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2015/07/tecnicas-de-relajacion-frente-la.html


Colaboran: 


http://www.autismspeaks.org/sites/default/files/documents/atn/blood-draw-parent.pdf

Aspali: Asociacion Asperger Alicante. http://aspergeralicante.blogspot.com.es/  





domingo, 8 de noviembre de 2015

Trastornos del sueño.....




El sueño............muchos de nuestros hijos tienen problemas de sueño en algún momento de su desarrollo, incluso nosotros los adultos,  también lo pasamos mal cuando no dormimos lo suficiente.

Así que te presentamos un manual: Guía de practica clínica sobre los trastornos del sueño en la Infancia y la Adolescencia en atención primaria.  Si pinchas el enlace tienes la información.





Este material es una guía editada en el año 2011 por el Ministerio de Ciencia e innovación. 
Ministerio de Sanidad, política social e igualdad

Gobierno de España.





Leemossssssssssssss lo escuchado y vamos a compartirlo........ a que si.


    Estas dos últimas semanas y las que siguen estaré a parte de avanzar con mis trabajos de fin de máster, participando de jornadas de mucha diversidad en Madrid, del cual cabe decir algo: soy maestra y me falta mucho por aprender.
En una de las jornadas a la cual participe estuvieron exponiendo doctores que con su gran formación se expresaban en  términos médicos del cual, yo personalmente no había escuchado jamás, pero que poco a poco consultando a personas que se mueven por el mundo de la medicina, como son ellos mismos, he podido entender algo, pero no se crean, no mucho ehhh.

    Voy a compartir lo que he podido entender a mi parecer de la ultima jornada que asistí : VI Congreso Internacional Fundación Síndrome de West: Avances neurocientificos en epilepsia y autismo. Pero si ustedes me ayudan a descifrar  mas cosas, no duden en escribirme a mi correo electrónico así podemos compartir entre todos.

No seamos egoístas chicos, chicas,  compartir nos hace algo mas grande.

Vamos a identificar al autismo un poquito mas de lo que sabemos ¿Que te parece?. 

    Según lo escuchado por los doctores García Peñas Juan Jose y  Legido Agustín es que cada vez esta siendo mas difícil diagnosticar a un niño con autismo en el primer año de vida y  los  siguientes 18 meses, pero hay signos de alerta.

    El  diagnóstico de autismo, es un diagnóstico clínico, lo otro es buscar un ¿  por que?. Las cifras van a variar cuando se encuentre una causa y el tratamiento correspondiente.
Las causas del autismo, se sigue investigando, pero se ha confirmando realizando experimentos con ratones que el uso de ácido valproico y que durante la observación y seguimiento se va produciendo alteraciones y posteriormente esos ratones se vuelven autistas. También se ha investigado en madres tratadas con ácido valproico que uno de sus hijos han tenido dificultades en el neurodesarrollo  y entre ellos el trastorno del espectro autista, de ahí es en cuanto ha saltado la alarma y el ministerio de sanidad del gobierno de España a prohibido el uso de ácido valproico durante la gestación.
En edad fértil de la mujer se esta recomendando que no se use ácido valproico porque no solo  porque afecta en las células reproductivas sino también en alteraciones de todo el ciclo hormonal, femenino  y problemas variados.

  Existen datos clínicos, neuroanatomicos, bioquímicos, neurofisiologicos, genéticos  e inmunologicos que sugieren que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo con una clara base neurobiologica. Por tanto es la expresión ultima de una alteración de los circuitos neuronales implicados en el desarrollo y mantenimiento del denominado <<cerebro social>> que resulta básico en el neurodesarrollo normal del  niño  durante los tres primero años de vida. Por otra parte los hallazgos mas recientes de biología neuronal y glial implican una doble regulación de este circuito social bajo la influencia de factores genéticos  y medioambientales.

En los últimos quince años se ha tratado de ir conociendo sobre las bases genéticas del autismo, involucradas a su vez los genes que codifican muy diversas funciones neurobiologicas y de todas estas funciones  se toman en cuenta para la génesis del << cerebro autista >>la presencia de anomalías en la sinaptogénesis neuronal y la existencia de un desequilibrio entre los circuitos excitadores e inhibidores en el cerebro en crecimiento.




HASTA EL  MOMENTO cuatro puntos: diagnóstico clínico, intervención  precoz, terapia del lenguaje  y de  comportamiento, son cuatro puntos que vamos a ir recordando a lo largo del blog.


Referencias:

García Peñas, Juan J. (2015).  VI Congreso Internacional Fundación Síndrome de West: Avances neurocientificos en epilepsia y autismo.

Wikipedia.( 2015). Acido Valproico. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_valproico

PELÍCULAS

La Asamblea General de la ONU tomo como fecha el  día 3 de diciembre de cada año como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Adelantándonos a tal fecha, he encontrado por la web algunas películas (de las cuales puedes buscar la información), pero que nos describe algunas discapacidades y como no también entra el trabajo que hay que hacer para fortalecer la personalidad.

Según los números alrededor de mas mil millones de personas en todo el mundo presenta alguna discapacidad.

Algunas películas:

- ¿Y tu.quien eres?.Antonio Mercero. Alzehimer.
- Siempre Alice (2014). Wash Westmoreland y Richard Glatzer. Alzehimer.
- El secreto de Amila: nos acerca a las enfermedades raras.  Estreno en el cine el  4 de diciembre    2015. 
- Amor. ( 2012 )  Michale Haneke.  Hemiplegia. 
- Mi nombre es Khan  ( 2010 )  Síndrome de Asperger. 
- Inside Out, (2014 )  Sobre las emociones. 
- En primer plano (2010).Juanma Paz. Psoriasis.
- Retrars (2010)Paul Fuester. Lucha contra el estigma que conlleva la esquizofrenia.
- El solista . ( 2009). Joe Wright. Equiszofrenia.
- Una cierta Verdad ( 2008). Albert Garcia Roure. La esquizofrenia.
- No me pides que te bese, porque te besare.(2008). Albert Espinosa. Discapacidad Intelectual.
- Hoy el día se repite diferent. ( 2007). Xavier Baig y Òscar Moreno. Drogodependencia.
 - ¿ Y tu quien eres ?. (2007). Antonio Mercero. Demencia senil
- Diarios de la calle. (2007). Richard LaGravanese. Problemas en la adolescencia.
- La escafandra y la mariposa. ( 2007). Julian Schnabel- Locked. Síndrome de bloqueo interno o de    enclaustramiento
- Lejos de ella. (2007). Sarah Polley. Demencia senil.
- Like stars on earth. Aamir Khan. (2007). Dislexia. 
- Sicko. (2007). Michael Moore.  Reflexión sobre el sistema sanitario USA.
- Ben X. ( 2007). Nic Balthazar. Trastorno de Asperger
- Mas allá del espejo. (2006). Joaquín Jordá.  La agnosia. 
- 1 % esquizofrenia. (2006). Ione Hernández. Esquizofrenia
- ¿Que tienes debajo del sombrero?. (2006). Lola Barrera e Iñaki Peñafiel. Discapacidad intelectual.
- Las alas de la vida. (2006).  Antoni P. Canet.  La enfermedad neurológica degenerativa.
- La suerte de Enma. (2006). Sven Taddicken. La enfermedad terminal.
- Después de la boda.(2006). Sussane Bier. La enfermedad en estado terminal.
- Santiago Ramón y Cajal- Las mariposas del alma. (2006). Ana Martinez. vida y obra.
- 15 días contigo. (2005).  Jesús Ponce. Drogodependencia y sida.
- León y Olvido. ( 2005). Xavier Bermúdez. Discapacidad intelectual. Síndrome de Down
- Un viaje inesperado. (2004). Gregg Champion. Autismo
- Mar Adentro. ( 2004). Alejandro Amenabar. Discapacidad Motora.
- Beautiful Boxer . ( 2004). Ekachai Uekrongtham. El trastorno de identidad sexual.
- Mi vida sin mi  (Isabel Coixet, 2003) - La enfermedad terminal.
- Me llaman Radio. (2003). Mike Tollin. Discapacidad Mental. 
- Las invasiones barbaras. (2003). Denys Arcand, 2003. La enfermedad terminal.
- Planta 4º. (2002).  Antonio Mercero. 2002. El cáncer en adolescentes-
- Te quiero Eugenio. (2002).Francisco José Fernández. La discapacidad intelectual. Síndrome de       Down
- Yo soy Sam. (2001).  Jessie Nelson. La paternidad en discapacitado psíquico
- Memento. (2002). Christopher Nolan.Vivir con amnesia
- Al limite.(2000). Martin Scorsese.  Atendiendo las urgencias.
- Hoy empieza todo. (1999). Bertrand Tavernier. Sociedad.
- Amor a primera vista. (1999). Discapacidad visual. 
- Los chicos no lloran. (1999). Kimberly Pierce. El trastorno de identidad sexual.
- Mercury  Rising. (1998). Harold Becker.  El autismo
- El sabor de las cerezas.(1997). Abbas Kiarostami. El suicidio.
- Mejor Imposible. (1997).  James L. Brooks. Trastorno obsesivo compulsivo.
- Trainspotting. (1996)  (Danny Boyle. La drogodependencia.
- Kids (Lang Clark. (1995).Adolescencia, drogas y sexo.
- Forrest Gump. (1994). Robert Zemeckis. Discapacidad Intelectual.
- Caro Diario. (1994). Nanni Moretti. Las dificultades del diagnóstico y las consecuencias en el  paciente
- El aceite de Lorenzo. (1993). George Miller. La enfermedad "rara": Adrenoleucodistrofia.
- Mr Jones.(1993). Mike Figgis. La enfermedad mental: Trastorno bipolar.
- El rey pescador. (1991). Terry William. La enfermedad mental.
- Magnolias de acero.( 1989). Herbert Ross. La vida con diabetes mellitus.
- Mi padre. (1989). Gary David Goldberg. La vida, la familia, el envejecimiento.
- Rain Man. (1988). Barry Levinson, La enfermedad mental: el autismo.
-Urgencia.(1987).Raymond Depardon. La enfermedad mental: atención a las urgencias hospitalarias.
- La fuerza del cariño. (1983). James L. Brooks. La enfermedad terminal.
- San Clemente. (1980).Raymond Depardon.La enfermedad mental: los antiguos manicomios.
- Taxi Driver. (1976). Martin Scorsese. Soledad y personalidad alterada.
- La naranja mecánica. (1971). Stanley Kubrick. El control de la conducta.
- Días de vino y rosas. (1962).Blake Edwards. El alcoholismo.
- Freud, pasión secreta. (1962). John Huston, Trabajos de Freud.
- Los cuatrocientos golpes. (1959). François Truffaut. La psicología en el cine. La familia.
 -El hombre del brazo de oro. (1995). Otto Preminger.Las drogodependencias.
- Duelo Silencioso. (1949). Akira Kurosawa. La enfermedad transmisible y sus conflictos morales.
-El ángel ebrio. (1948). Akira Kurosawa.El médico enfermo (alcoholismo), Japón.
-Días sin huellas. (1945). Billy Wilder. El alcoholismo.
-Amarga victoria.1939. Edmund Goulding. La enfermedad terminal.




Webgrafia:

Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de :http://www.un.org/es/index.html/

miércoles, 4 de noviembre de 2015

NO ADULTS ALLOWED UNI.E.SS ACOMPANIED BY CHILDREN

Mostrando IMG_20151029_131555.jpg


En una de las jornadas científicas  asistidas hace poco en Madrid, me llamo mucho la atención este letrero. El Doctor nos comento que este letrero esta en California, en un parque. ¿Que te dice?.
Si pudiéramos seguir esto en algunos parques esto seria una gozada VERDAD.




martes, 3 de noviembre de 2015

Noviembre: a un paso de culminar el AÑO.



A unos cuantos días de terminar el año, y mas que nunca se acercan fechas como la navidad en la que nuestros niños muestran diferentes expresiones como la alegría, sorpresa,  hoy les traigo del blog de nuestra gran Anabel Cornago,  el sonido de la hierba al crecer este interesante material  y como no decir apropiado para poder conocer a nuestros peques (que todavía no tienen lenguaje) a poder comunicarse con nosotros a través de estos pictogramas y del cual podremos entender un poco los estados de animo que puedan presentar.

No obstante lo puedes hacer con la foto de tu niño, niña  y así le preguntamos ¿como te encuentras hoy?












No olvidemos que realizar los gestos característicos de la emoción facilita la aparición de otras variables asociadas a la misma, como el tono de voz, pensamientos , o sensaciones que están presentes en dicha reacción afectiva. todos estos tipos de procedimientos se utilizan por ejemplo en la dramatizacion

 prohibido copiar las fotos.

Material: Comago Anabel (2010) recuperado del blog el sonido de la hierba al crecer. http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2010/02/material-para-emociones-2.html