sábado, 18 de julio de 2015

ACTIVIDADES SENSORIO MOTRIZ- VISION

ARMANDO FIGURAS FRAGMENTADAS.
  

Actividad 1

Herramientas: legos y dibujos de animales ( usar colores vivos).


- Utilización: las imágenes de los animales tienen que estar recortados en tres piezas y pegados en legos (ojo manipulables por el niño y adaptados a su edad y asociados color e imagen) y luego el niño las une armando su torre.


imagen Sonia Borras




- Recortamos una imagen en líneas verticales que antes lo habremos enumerado. Luego pegamos cada trozo en los palitos de chupete de helado y ordenamos. Que logramos con esto: puzzle con números


Imagen a recortar: 


Imagen: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/pa97.htm

- Rompecabezas con el cuerpo


Imagen Lourdes Espinoza

Se procede a cortar la imagen en trozos de pizza y luego el niño las arma. Se puede añadir imágenes con gestos así el niño las discrima.


Imagen de losume Portugal


WEBGRAFIA

Anabel Comago febrero 2015 El sonido de la hierba Recuperado de http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2015/02/armando-figuras-fragmentadas.html




sábado, 11 de julio de 2015

NOTI AUTISMO.....



VI JORNADA AUTISMO SANIDAD                                                Autismo Madrid - junio 2015

Avances de Actualidad en las investigaciones del autismo. Dr. Carmen Moreno investigadora adscrita al Cibersam

Los trastornos del espectro autismo son trastornos del neurodesarrollo, están consignados como tal dentro en las clasificaciones internacionales, como tal la ultima DSM 5 lo menciona y la forma de describirlo es de forma clínica ( ya que en la actualidad el diagnostico es a nivel clínico) y las personas que presentan estas 3 particularidades diferentes a las demás:

- Déficits persistentes en la comunicación: aquí está la reciprocidad socio-emocional, comportamiento/comunicación no verbal, desarrollo y mantenimiento de relacionales.

- Intereses/comportamiento restringidos o repetitivos.

- Inicio temprano.

Si la persona presenta estas características entonces presenta un trastorno del espectro autismo.

El diagnostico de TEA se realiza exclusivamente con base en la observación de la conducta, puesto que aun no se tiene tratamiento que puedan modificar los síntomas nucleares del autismo.

Cuanto mayor es la atención precoz vamos a tener mas posibilidades de tratamiento mayores. La investigación es aquí donde está poniendo todo su esfuerzo.

A través de muestras genéticas de las familias se van encontrando más cosas relacionadas al TEA y a su vez la participación en consorcios internacionales presentan investigaciones como las rutas cerebrales implicadas en el autismo.

El programa AMI – TEA es un programa clínico. Muchos padres de familia inician dietas restrictivas, otros utilizan antibióticos, otras medicaciones antifungica… pero ¿Podemos generar evidencia para ver si algunos niños pueden beneficiarse de estas intervenciones?

El nivel del estrés oxidativo está presente en las personas con TEA y los estudios del 2015 lo demuestran. El omega 3 esta ayudando a controlar este estres ya que es una fuente rica en ácidos (mejoría en las estereotipias) grasos y por esto se ha hecho un ensayo clínico con omega 3 con 80 participantes y lo que se ha realizado es dar durante 8 semanas omega 3, luego descansar dos semanas y luego placebo y a otros al contrario. Que se ha encontrado. 

A nivel de la membrana celular ha habido mejorías, a lo largo del tiempo mejoría en el comportamiento, comunicación social y motivación, no se han encontrado efectos secundarios sobre el hígado, si colesterol el beneficioso.

¿Qué patologías?

- Problemas de sueño.

- Prevalencia y correlatos clínicos de TDAH en niños y adolescentes con tea. (síntomas).

Podemos ir a www.doctortea.org facilitar las visitas médicas, instrumento útil.

Las vacunas:

Las vacunas no causan autismo y que si acaso es posible que la vacuna de la triple vírica lo que haga sea favorecer la no aparición del autismo.

A nivel genético, en niños que tienen riesgo genético o riego familiar para autismo porque tienen hermanos autistas tampoco.

LES INVITO A CONOCER  LA CHARLA Y PUEDEN ENTRAR A LA PAGINA WEB 
Federación Autismo Madrid  pueden pinchar aquí y escuchar la charla,





ACTIVIDAD SENSORIAL


Hola nuevamente te presento otra actividad para niños. recordamos siempre que se tiene que estar con la persona (maestro, terapista, padres)  guiando al niño en todo momento,

Actividad con pinturas.-



Dentro de los primeros 7 años de vida es muy importante la organización de sensaciones que experimentara el niño y mas aun afianzara las mismas en el sistema nervioso central.

El niño aprenderá a descubrir su cuerpo de diferentes formas y todo esto le proporcionara información sensorial que le ayudara a la interacción con los demás.

Ahora bien en los niños que presentan autismo se han encontrado tres aspectos del proceso sensorial que son insuficiente y son:

- Entrada de sensaciones no se registra correctamente en el cerebro del niño con autismo, por lo que le presta poca o casi ninguna atención a las cosas a su alrededor, mientras que en ocasiones reacciona de forma exagerada.

- Poca expresión sensorial especial la vestibular y la táctil lo que trae como consecuencia su indiferencia ante las expresiones de su entorno.

- Escaso interés en la realización de actividades constructivas ya que la parte de su cerebro a explorar no controla.

Descripción de la actividad:



Materiales:

- 12 frascos pequeños de plásticos de igual tamaño.

- 6 globos de color morado que cubran dichos frascos y 6 globos de diferentes colores.

- Arroz, fideos de cabello de ángel, frejol, azúcar, lentejitas, harina blanca.

Trabajo: Prepararemos 6 frasquitos con los materiales a la vista, y 6 puedes tapados con globos que contengan los materiales de manera no-visible y deban reconocer tocándolos introduciendo un dedo.


Finalmente 6 globos de un único color que contengan los materiales para poder palparse con la mano.

Todo este material está presente en el rincón, ordenado en una bandeja.


 imagen marta montero





                           

y también está el mostrador de clasificación.

 imagen Marta Montero

(Para esto se tiene que preparar en una cartulina lo mismo que se presenta en la bandeja y los nombres de los alimentos como se presenta en la imagen: frejol, lentejita, arroz, azúcar, harina, cabello de ángel o fideos al igual que los globos dibujarlos y pintarlos de color morados).



El procedimiento consiste en situar los frasquitos de colores en los círculos correspondientes en el mostrador, descubrir el alimento que se esconde, tocándolo con el dedo, emparejarse con el frasquito que contiene el alimento bien visible y finalmente emparejar con el globo morado que contiene el mismo alimento.

El hecho de tocar con un dedo o palpar da informaciones diferentes: con un dedo es difícil captar la textura de un material no-sólido que se escapa a la presión; palparse con la mano o presionarlo entre los dedos, aunque esté contenido en un globo, proporciona otras sensaciones sobre su consistencia.

Una vez ya están clasificados todos los frasquitos y globos falta sólo etiquetar cada conjunto con el nombre del alimento.




Todo este trabajo proporciona un rato de dialogo para poder llegar a un acuerdo, clasificación, conocimiento del producto, tacto del mismo, identificación del color.

Referencia webgrafria

Montero , Marta. Raco sorpresas (2010).Recursos y actividades para p3, p4 y p5. Recuperado de http://marta345.blogspot.com.es/2014/07/toca-toca.html

Imagenes: Extraido del blog de Marta Montero http://marta345.blogspot.com.es/2014/07/toca-toca.html

viernes, 10 de julio de 2015

Actividades sensoriales

Actividades Sensoriales
-       
      Duración del trabajo 45 minutos aprox

1.- Técnica del cepillado (1)

Concepto:

Técnica que ha sido desarrollada por Patricia Wilbarger que no solamente consiste en cepillar ciertas partes del cuerpo como son los brazos, piernas, espalda etc... sino en la comprensión de las articulaciones.
Para esto se requiere de un cepillo especial de tipo quirúrgico que se usan en los hospitales para lavar las heridas en los quirófanos ya que la presión del mismo debe ser lo suficientemente firme y/o fuerte para que se doblen las cerdas del cepillo y que apriete todos los receptores táctiles de la zona. A su vez no debe este cepillo arañar, hacer cosquillas o picar cuando se aplica con firmeza sobre la piel.
El cepillado debe ser rápido, moviendo el cepillo de un lado a otro por toda la zona, evitando repetir las pasadas sobre la misma área. El objetivo es cubrir una zona extensa rápidamente y seguir inmediatamente con compresión/tensión de las articulaciones. Es importante que sea uniforme y eventualmente aplicar presión profunda. Por lo tanto, se debe mantener el cepillo en posición horizontal cuando se pasa sobre la piel y continuar moviéndolo. Es mejor cepillar sobre la piel directamente. Pero puede hacerse sobre la ropa si fuera necesario aunque la efectividad no es la misma. Nunca debe “restregarse” la espalda sobre la misma área. Hacer grandes pasadas o largas, tratando de cubrir una zona amplia. Cepillar el brazo, pierna, espalda y nalgas, empezando desde arriba hacia abajo. Asegurarse de cepillar las palmas de las manos y, si es posible, la planta de los pies. Debe evitarse siempre cepillar el estómago o permitir que se cepille esta zona, porque puede crear un estado nervioso. Dejar fuera la cabeza y la cara porque éstos son espacios personales y protegidos que muchas gente no permite que se les toque bajo ninguna circunstancia. Si la persona lo hace por propia iniciativa, debe dejarse que lo haga.
Para conseguirlo, el cepillado debe ser hecho de forma rápida y sobre zonas amplias, con constante movimiento. Una vez efectuado el cepillado, hay que seguir inmediatamente con compresión. La compresión se da mediante presiones rápidas de las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores. Es importante hacer compresión en los hombros, codos y muñecas, y también en la cadera, rodillas y tobillos. Hay que repetir el ejercicio varias veces al día. El objetivo es mantener la calma en el individuo y ayudarlo a mantenerse en la zona óptima de modulación sensorial (que es de calma y alerta, pero no sobre- excitación).

Precauciones:
-                No hacer el cepillado en zonas de la piel lesionada.
-       Si la piel se enrojece mientras se cepilla puede ser algún tipo de alergia  o también que se esté cepillando mucho tiempo sobre la misma área.


Consecuencias:   libera endorfinas relajando al individuo.


 


Técnica:
-       Colocar  el brazo del adulto con la mano en pronación. Empezar por el dedo meñique y vaya por encima de la mano. Subir hasta el brazo y bajar de nuevo. Rotar el brazo durante el procedimiento para cepillar el costado y el lado frontal, llegando a la palma. (ambas caras).

Cepillar todo el brazo de arriba abajo. Cruce la espalda y vaya hacia ambos lados de los hombros.

                   



-       Repetir el paso 1 con el otro brazo, mano y palma. 
Para trasladarse del brazo a la pierna coloque la mano del niño sobre su muslo y deslice el cepillo de la mano a la pierna. Asegúrese que se mantienen una presión firme con el cepillo al hacer la transición.

-       Empezar cepillando el lado externo de la pierna. Cepillar desde la parte más alta de la pierna hasta la punta del pie y regresar. Mover el cepillo hacia la cara interna de la pierna progresivamente. back. Luego finalmente hacia atrás de la pierna hasta la base del pie. EVITAR: cepillar la parte interna del muslo.
Repetir el paso 3 en la otra pierna.

Compresión Articular
-      
       La Compresión Articular debe ser completada de  8 a 10 veces sobre cada articulación.

-       Los pies y  los dedos reciben 3 compresiones. Asegurarse que los dedos están relajados. No pellizque o apriete la piel cuando realice la compresión articular.
-          Hombro: Coloque una mano sobre el hombro. Coloque la otra sobre la “cubriendo” el codo.
¡    Codo: Enderece el codo para que no esté torcido. Coloque las manos sobre ambos lados. Sólo apriete en ésta articulación. No jale.
 ¡    Muñeca: Coloque las manos sobre ambos lados. Sólo apriete en ésta    articulación. No jale.
-       Dedos: Coloque sus dedos sobre el medio de la  articulación de cada dedo. Suavemente jale 3 veces. Repita para cada dedo sobre la mano. Luego repta los paso 1 -4 en el otro brazo.
-    Cadera: Coloque una mano por detrás de la cadera y la otra mano justo por debajo de la rodilla. Empuje la articulación. No jale. Repetir para el otro lado.
-       Rodilla: Extender la pierna. Colocar la mano sobre ambos lados. Sólo empujar hacia la articulación. Repetir en la otra rodilla.
  Tobillo: Colocar una mano en el tobillo y con la otra cubrir el talón. Empujar sobre la articulación.Repetir en el otro tobillo. Frecuencia: Cada 2- 4 horas como sea necesario.
(1)Articulo extraído de Autismo Diario (2008).Recuperado de http://autismodiario.org/2008/09/30/integracion-sensorial-en-el-nino-autista/
-